domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2335

Política | 10 abr 2025

Petróleo No Convencional

“La industria del shale demanda experiencia y formación técnica": la realidad laboral de Vaca Muerta

David Mottura, periodista especializado en energía, analizó en Radio Vanguardia el presente del sector petrolero y las expectativas que despierta en Santa Cruz el posible traslado de trabajadores hacia Neuquén.



En diálogo con el programa “Mucho por Hacer” que conduce Carlos Simos por Radio Vanguardia, el periodista neuquino David Mottura, referente en el sector energético, brindó un panorama detallado del estado actual de la industria del petróleo y el gas en la Patagonia.

Durante la charla con Marcelo del Valle Romero, columnista del programa, Mottura se refirió especialmente al interés de muchos trabajadores santacruceños por migrar a Añelo, en busca de oportunidades en Vaca Muerta. 

 

 

“Dependiendo la estadística que se tome, hay entre 11 y 15 familias que llegan por semana o por mes a Añelo, buscando trabajo”, señaló Mottura. “Van todos tras esa oportunidad, porque está rodeado de los principales yacimientos no convencionales del país”.

Añelo es un pequeño pueblo neuquino que se convirtió en el corazón operativo del shale oil argentino. Alrededor de él se encuentran Loma Campana, el yacimiento no convencional más importante del país, y Fortín de Piedra, el principal campo de producción de gas no convencional.

Según explicó el periodista, la industria actualmente busca trabajadores con experiencia y formación técnica, una tendencia que se fortaleció desde el primer “boom” de Vaca Muerta entre 2016 y 2019, cuando se sumaron profesionales de Venezuela, Bolivia, Perú y de otras regiones argentinas afectadas por la caída de la actividad.

Mottura advirtió que tanto en Santa Cruz como en otras provincias, la producción convencional de petróleo muestra un declino natural tras más de cien años de explotación. Si bien existen tecnologías como la recuperación terciaria, no se espera un nuevo auge del convencional, sino una transición hacia lo no convencional, que todavía enfrenta obstáculos importantes.

“A Vaca Muerta todavía le falta muchísimo. Le falta infraestructura, gasoductos, inversión. No explotó todavía. Pero tiene un potencial inmenso”, sostuvo. Y agregó: “Hoy Vaca Muerta produce unos 450 mil barriles diarios. En Estados Unidos, la cuenca Permian produce 9 millones. Si se dan las condiciones, podríamos llegar al millón de barriles diarios en poco tiempo”.

Además, destacó el papel que jugarán los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL), como el barco de licuefacción previsto para conectar con un gasoducto. Estas iniciativas no solo son clave para Vaca Muerta, sino para el desarrollo energético de todo el país.

Finalmente, Mottura aclaró que los gobiernos y las empresas han tratado de dosificar el éxodo laboral para evitar una fuga masiva hacia Neuquén. Sin embargo, la expectativa en regiones como el norte de Santa Cruz sigue siendo alta, ante la retirada de YPF de los yacimientos maduros de la Cuenca del Golfo San Jorge.

“El sueño de Vaca Muerta existe, pero no es inmediato. Y no todos los que llegan encuentran trabajo rápido”, expresó.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: