
“La caída de la coparticipación tuvo tres causas fundamentales: YPF (uno de los principales contribuyentes, por su aporte en regalías) bajó un 25% su producción. Eso impactó directamente en las cuentas públicas. El gobierno nacional, que como ya dijimos redujo sus aportes y compromisos. El Censo del año 2020, la aplicación de ese Censo irreal en la distribución de los recursos de la provincia de Santa Cruz, redujo la coparticipación de Caleta Olivia en un 12, 22%”, manifestó.
“Así entonces, mientras cayeron los recursos coparticipables y la recaudación propia del año 2024; en el mismo lapso de tiempo creció la masa salarial por los aumentos; y crecieron los gastos por la inflación”, dijo. “La masa salarial del mes de julio en la Municipalidad de Caleta Olivia, que había sido de 2.214 millones de pesos, se amplió en diciembre del mismo año a más 2.800 millones de pesos. La coparticipación de ese mismo mes fue de 2.789 millones de pesos. O sea, no alcanzaba a cubrir el total de la masa salarial”.
“Sin embargo, no nos quedamos en la queja y teniendo en cuenta ese contexto, cambiamos nuestra proyección económica casi constantemente. Esa condición tan difícil, nos obligó a ordenar… para poder reconstruir”, añadió.
Salarios:
“En materia de gastos, claramente pusimos nuestras prioridades en el salario de los trabajadores. En el año 2024, por primera vez en mucho tiempo, los salarios municipales le ganaron a la inflación. Sostuvimos los aumentos con esfuerzo, y mucho compromiso. Para eso bajamos la cantidad de cargos políticos, y la cantidad de secretarías”, dijo.
“El gobierno anterior (de Fernando Cotillo) terminó su mandato con una gran cantidad de cargos políticos y una planta de más de 3.800 agentes. Este gobierno tiene menos cargos políticos y un total de 3.456 empleados, debido a las jubilaciones y a la reorganización del Estado”, comentó.
“Respecto de los cargos de conducción, conocidos como “cargos políticos”, resolvimos que el 70%, sean ocupados por personal de la Municipalidad, jerarquizado así al empleado municipal”, comentó.
“Sostuvimos los aumentos con esfuerzo y mucho compromiso. Priorizamos a los trabajadores, porque son el corazón de nuestra gestión”, afirmó.
Un mensaje de austeridad y transparencia
Carrizo cerró esta parte de su discurso con un llamado a la austeridad y la transparencia, valores que, según él, guiaron su gestión en un año marcado por la crisis.
“Esa condición tan difícil nos obligó a ordenar para poder reconstruir. Hoy podemos decir que estamos cumpliendo con los objetivos que nos propusimos”, concluyó.
¿Qué viene ahora?
El intendente prometió continuar con el ordenamiento fiscal y avanzar en obras clave para la ciudad, aunque advirtió que el contexto nacional seguirá siendo adverso en 2025.