jueves 27 de marzo de 2025 - Edición Nº2304

Política | 11 mar 2025

Saltear al Congreso

Milei avanza con un nuevo endeudamiento vía DNU: el FMI aún debe aprobarlo

El presidente Javier Milei decidió avanzar con un nuevo y poco transparente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sin debate parlamentario



.

Lo hizo a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que aprueba un nuevo endeudamiento del país, pero sin precisar montos ni detalles clave del acuerdo.

El decreto, publicado este lunes, establece que el crédito será parte del Programa de Facilidades Extendidas y tendrá un plazo de amortización de hasta 10 años. Sin embargo, no menciona cuánto dinero tomará la Argentina ni en qué condiciones, lo que alimenta las sospechas sobre el impacto que tendrá en la economía.

Según el texto, los fondos que se reciban del FMI deberán ser utilizados para cancelar las letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central y para cubrir vencimientos de deuda con el propio organismo. Es decir, Milei busca pagar deuda interna con nueva deuda externa, un mecanismo que podría aumentar más todavía la presión sobre las cuentas públicas en el futuro.

El Gobierno ya anticipó su argumento: sostiene que el DNU es necesario porque los fondos serán destinados exclusivamente a cancelar pasivos del Tesoro y del Banco Central. Pero la maniobra deja un interrogante abierto: ¿por qué el acuerdo se negocia sin que los argentinos conozcan los detalles, la letra chica?

¿Por qué un DNU y no una ley?

El presidente decidió evitar el Congreso y firmar un DNU, una herramienta que tiene efecto inmediato y solo puede ser derogada si ambas cámaras lo rechazan. Con esta estrategia, Milei logra que el decreto siga vigente mientras el Senado y Diputados no se pongan de acuerdo para tumbarlo. En otras palabras, el acuerdo entrará en vigor sin debate legislativo previo.

Desde la oposición, ya hay una denuncia penal contra el Presidente por presunto abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. Diputados de Unión por la Patria, con el respaldo del constitucionalista Eduardo Barcesat, presentaron una denuncia en la Justicia federal para frenar la medida.

El expediente quedó en manos del juez Sebastián Ramos y el fiscal Carlos Rívolo, y los denunciantes piden que se dicte una medida cautelar para bloquear el decreto. Entre los firmantes figuran legisladores como Victoria Tolosa Paz, Hugo Yasky y Daniel Gollán, entre otros.

Silencio oficial y dudas sobre el acuerdo

Hasta el momento, Milei no brindó detalles sobre el monto del préstamo ni sobre las condiciones que impone el FMI. La falta de información genera incertidumbre en los mercados y refuerza la preocupación sobre cómo impactará este endeudamiento en los sectores más vulnerables.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: