
Durante la reunión, los representantes del Consejo Provincial de Educación presentaron dos alternativas para actualizar los salarios docentes:
Cláusula gatillo hasta junio: Ajuste mensual según el IPC publicado por el INDEC, con un 2,5% en febrero y un adicional del 2% en junio. Se estima que esta opción permitirá una recuperación del 4,36% sobre la inflación del semestre.
Cláusula gatillo hasta diciembre: Ajustes mensuales según el IPC, con un 2,5% en febrero, sumado a incrementos adicionales en los meses de julio (1%), agosto (1,5%), septiembre (1%) y octubre (1,5%). Se calcula que esta opción alcanzaría una recuperación del 10,96% por encima de la inflación anual.
Ambas propuestas son acumulativas y abarcan tanto a docentes activos como jubilados.
Desde ADOSAC expresaron que la reactivación del diálogo es un paso positivo, pero insistieron en la necesidad de una recomposición salarial real. "Creemos que hay una cláusula gatillo, pero falta un plan de recomposición salarial. También notamos que en la segunda propuesta no hay una cláusula de revisión, lo que implicaría cerrar la negociación por todo el año", manifestaron.
Además, el gremio denunció que mientras se discutían estos puntos, el Consejo de Educación avanzó con la baja de nexos en programas como EBJA y Cursos Salas, lo que consideran una contradicción con el proceso de negociación.
Por su parte, AMET valoró la reapertura de las paritarias y destacó la importancia de mantener el diálogo. "Esta es la instancia de la que nunca debimos habernos retirado", señalaron.
Tras un cuarto intermedio de 15 minutos, los gremios pidieron que el Ejecutivo gestione con el área de Economía para acortar los plazos de implementación de los aumentos.
Finalmente, la reunión pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles 5 de marzo a las 17:30 en la sede del Consejo Provincial de Educación, donde se espera una nueva respuesta del Gobierno.