jueves 27 de marzo de 2025 - Edición Nº2304

Política | 28 feb 2025

Educación

El Gobierno adelantó la paritaria docente en Santa Cruz por pedido de ADOSAC

Será este viernes. Luego de completar un paro de 72 horas los días lunes, martes y miércoles de febrero, la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) ratificó el rechazo a la última oferta salarial del gobierno provincial y anunció nuevas movilizaciones en defensa del salario y las condiciones laborales.



Luego de completar un paro de 72 horas, la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) ratificó su rechazo a la última oferta salarial del gobierno provincial y anunció la continuidad del plan de lucha, en un conflicto que sigue escalando.

Ayer se conoció que, por pedido del gremio, el Ministerio de Trabajo resolvió adelantar la reunión paritaria para este viernes 28 de febrero a las 14 horas, en la sede del Consejo Provincial de Educación (CPE). Originalmente, la convocatoria oficial estaba prevista para el próximo miércoles 5 de marzo, pero la presión sindical aceleró los tiempos.

Paro confirmado y rechazo a la conciliación

A pesar de este adelanto en la negociación, ADOSAC ratificó un nuevo paro de 48 horas para el martes 4 y miércoles 5 de marzo, en caso de que la nueva propuesta del gobierno no contemple la pérdida del poder adquisitivo de los docentes. Además, el gremio participará de la movilización provincial del 1 de marzo, cuando el gobernador Claudio Vidal inaugure el período de sesiones legislativas.

En paralelo, desde el sindicato confirmaron que no acatarán la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, al considerarla una maniobra para frenar la protesta sin respuestas concretas. ADOSAC insiste en la necesidad de una cláusula gatillo mensual y la eliminación del presentismo, además de mejoras salariales acordes a la inflación.

Reclamos y denuncias

El gremio sostiene que el conflicto no es solo salarial, sino que también responde a la falta de soluciones en temas estructurales que afectan el sistema educativo provincial:

  • Deterioro de infraestructura escolar, con numerosos edificios en condiciones precarias para el inicio del ciclo lectivo.
  • Demoras en la justificación de carpetas médicas, que perjudican a docentes con licencias por enfermedad.
  • Instalación de cámaras de vigilancia en jardines de infantes, sin consulta a las comunidades educativas.
  • Falta de transparencia en el manejo de fondos nacionales destinados a educación.

Además, denunciaron la criminalización de la protesta, recordando que aún hay docentes procesados por manifestaciones gremiales en años anteriores.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: