miércoles 26 de marzo de 2025 - Edición Nº2303

Política | 27 feb 2025

Consenso

Se aprobó la Emergencia Hidrocarburífera en Santa Cruz: herramientas para frenar la crisis tras salida de YPF

Con 22 votos a favor, la Legislatura de Santa Cruz sancionó este jueves la Ley de Emergencia Hidrocarburífera, unificando proyectos del oficialismo y la oposición. La norma, impulsada por el gobernador Claudio Vidal, busca atenuar el impacto de la retirada de YPF en los pozos maduros de la Cuenca del Golfo San Jorge y reactivar la producción en la provincia.



El debate se dio en una semana álgida. Un día antes, el bloque de Unión por la Patria intentó realizar una sesión extraordinaria para tratar su propia versión de la ley y, además, solicitar el desafuero del diputado Fernando Españón, jefe del bloque oficialista, por denuncias de abuso sexual en su contra.

Sin embargo, el oficialismo no dio quórum y la sesión se frustró. En el medio de todo ello, Españón anunció que pedirá su desafuero para comparecer ante la Justicia. 

Y este jueves, finalmente, los legisladores lograron consensuar un proyecto único, lo que permitió la aprobación de la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2025.

¿Qué implica la Ley de Emergencia Hidrocarburífera?

La normativa establece una serie de incentivos fiscales para las empresas que operan en Santa Cruz, con el objetivo de mantener la actividad en los yacimientos que YPF dejó vacantes. Entre los puntos clave, se destacan:

  • Reducción de regalías y tributos para las operadoras que presenten un plan de inversión y sostengan los puestos de trabajo.
  • Creación de un régimen laboral diferencial para los trabajadores afectados por el declino de la producción en cuencas maduras.
  • Control ambiental más estricto sobre las operadoras para garantizar que cumplan con sus obligaciones.
  • Monitoreo legislativo a través de una comisión en la Cámara de Diputados que evaluará el impacto de la ley en la producción y el empleo.

Un mensaje a las petroleras y el rol de la Legislatura

Con esta norma, el gobierno provincial busca garantizar la continuidad de la actividad petrolera en Santa Cruz y evitar despidos masivos en un sector clave para la economía local.

Durante la sesión, el diputado y exgobernador Daniel Peralta afirmó: “Esto no es para llenar de empleados públicos el Estado, sino para dar señales claras a las operadoras”.

Por su parte, el diputado Fernando Españón, del bloque “Por Santa Cruz”, fue quien propuso un cuarto intermedio para lograr la unificación del proyecto con la oposición, en un intento por dar mayor legitimidad a la norma.

“Era fundamental llegar a un consenso para que esta ley tenga el respaldo necesario y evitar más incertidumbre en el sector”, explicó.

Protestas y respaldo sindical

Mientras se desarrollaba el debate en la Legislatura, afiliados del Sindicato de Petroleros Privados (SIPGER) se manifestaron en apoyo a la sanción de la ley. Los trabajadores reclamaron medidas urgentes para frenar la caída de la actividad y proteger sus empleos.

Con la ley aprobada, ahora la mirada está puesta en las empresas: el gobierno provincial les ofrece incentivos, pero exige a cambio inversiones concretas y estabilidad laboral.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: