
Soria destacó con firmeza que la promulgación de la ley está "casi lista" y que podría concretarse en marzo, tras el reinicio de las sesiones legislativas. Esta ley, nacida de la tragedia del docente Facundo, quien se suicidó tras ser víctima de una falsa acusación, busca proporcionar un acompañamiento jurídico a los docentes que enfrentan situaciones similares, además de crear penas más severas para quienes presenten denuncias infundadas.
"Es una cuestión de justicia. En el caso de Facundo, la denuncia era absolutamente falsa, y sin embargo, su vida se destruyó. No solo le quitaron su empleo, sino que sufrió el peso de la descalificación pública. Esa es la consecuencia más devastadora, y queremos evitar que se repita", afirmó la abogada, durante la charla en el programa matutino "Qué" de Radio Vanguardia.
Soria también señaló que, además de la reforma judicial, la ley ofrece un componente terapéutico, buscando mitigar los efectos emocionales de estas falsas acusaciones.
En su discurso, la abogada no esquivó el tema de las falsas denuncias en general. Recordó que ha sido testigo de muchos casos en la provincia donde docentes han sido acusados de hechos graves sin pruebas suficientes. "He revisado varios expedientes, y en muchos de ellos no hay indicios claros de que el hecho haya ocurrido", comentó.
Soria también expresó su preocupación por la falta de presunción de inocencia que enfrentan los docentes al ser acusados. "El sistema les da la espalda a los acusados. Los retiran de su cargo sin pruebas y sin darles la oportunidad de defenderse adecuadamente", afirmó.
El caso de la denuncia de Iris Casas contra Aparicio y Curallán
La abogada también opinó sobre otro tema candente en la provincia: la denuncia de violencia política hecha por una concejal de Caleta Olivia, Iris Casas, contra dos de sus pares, Carlos Aparicio y Juan Curallán sin pruebas formales. "Me parece alarmante que se haga una acusación tan grave sin sustento legal. El daño que se causa a las personas, sin importar su cargo o género, es irreversible. Es un acto de persecución", expresó, mostrando su apoyo a quienes luchan contra falsas denuncias, independientemente de su contexto político o de género.
Al respecto, Soria recordó que las falsas denuncias no solo afectan a los docentes, sino que también perjudican a aquellos acusados injustamente en la esfera política y social. "La violencia no tiene género. La justicia debe ser imparcial, y lo que está en juego es la dignidad de las personas", subrayó.
En cuanto a los avances de la ley, la abogada manifestó que el proyecto ha tenido algunas modificaciones, entre ellas la necesidad de que los abogados defensores pertenezcan específicamente al ámbito de la ley Facundo, lo que ha demorado su promulgación.
Finalmente, Elba Soria fue clara en su mensaje: "Lo que buscamos con esta ley no es solo defender a los docentes, sino también proteger a las familias y garantizar que las personas acusadas injustamente puedan defenderse. Estamos luchando por un sistema justo, donde todos sean tratados con el mismo respeto".
La Ley Facundo podría ser el primer paso en una nueva era de justicia para aquellos que han sufrido por la proliferación de falsas denuncias en la provincia de Santa Cruz.