viernes 17 de enero de 2025 - Edición Nº2235

Provinciales | 3 ene 2025

Paritarias en la mira

La nueva conducción de ADOSAC pide diálogo urgente

En una conferencia de prensa encabezada por el nuevo secretario general César Alegre, la ADOSAC presentó a su Comisión Directiva Provincial. Reclamaron diálogo urgente con el Consejo de Educación para tratar salarios que ubican a los docentes por debajo de la línea de pobreza y discutieron cambios pedagógicos clave.



El gremio docente ADOSAC presentó a su nueva Comisión Directiva Provincial en una conferencia de prensa encabezada por César Alegre, su flamante secretario general. Acompañado por referentes como Miguel Del Plá y Juan Manuel Valentín, Alegre destacó la importancia del diálogo para abordar las problemáticas salariales y pedagógicas que afectan a los docentes de Santa Cruz.

 “Lo más importante para nosotros hoy día es el diálogo, pero este diálogo tiene que ser en función de que haya respuestas positivas y satisfactorias”, remarcó.

Reclamo salarial: "Estamos bajo la línea de pobreza"

Entre los principales puntos, Alegre denunció que el salario inicial de un docente en Santa Cruz, con el último aumento del 7%, alcanza apenas los $846.000, mientras que la canasta básica supera los $1.200.000.

“El segundo cargo, donde no se paga título, está aún peor: $507.000, por debajo de la línea de indigencia”, puntualizó. Según Alegre, esta situación lleva a muchos docentes a evitar tomar un segundo cargo o buscar trabajos alternativos.

ADOSAC exigió la convocatoria inmediata a paritarias y advirtió que la responsabilidad de un eventual no inicio del ciclo lectivo 2025 recaerá en el gobierno provincial si no se atienden estos reclamos.

Debate pedagógico: ¿Incluir o pasar por pasar?

Otro tema central fue la calidad educativa. Alegre cuestionó las estadísticas que priorizan la promoción de alumnos sin garantizar la apropiación del conocimiento.

“No puede ser que en una semana o quince días, con un trabajito práctico, se aprueben 6 o 7 materias”, dijo. Además, criticó la implementación tardía de programas como las escuelas de verano y las tutorías, que muchas veces se desarrollan los sábados o en horarios insuficientes.

Respecto a la inclusión, el gremio señaló la falta de cargos y docentes capacitados, ejemplificando con casos donde una maestra debe atender a nueve estudiantes con procesos de inclusión en un solo grado.

Planes a futuro y advertencias

La nueva conducción de ADOSAC afirmó que trabajará en toda la provincia para consolidar su presencia y buscar soluciones. Además, resaltaron la urgencia de regularizar la situación de 17.000 alumnos secundarios que, debido a políticas de promoción laxa, no cuentan con títulos habilitantes para estudiar o trabajar.

Alegre concluyó subrayando la voluntad del gremio de apostar al diálogo: “Entendemos que los consensos son fundamentales para garantizar un ciclo lectivo 2025 en condiciones”. Sin embargo, la advertencia fue clara: si no hay respuestas, las medidas de fuerza estarán sobre la mesa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: