
Si bien en septiembre de 2024 los salarios recuperaron gran parte de esta pérdida, el promedio de los primeros 10 meses del nuevo gobierno evidenció una contracción del 8,4% interanual, ubicándose en niveles similares a los de 2007.
No todos los sectores fueron afectados de igual manera. Los trabajadores de Transporte enfrentaron la mayor pérdida, con una caída del 21,4% en sus ingresos entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024. En contraste, los bancarios lograron mantener casi intacto su poder adquisitivo, con una baja del 0,3%. Estas diferencias se explican por la dinámica de los acuerdos salariales, siendo los más favorables aquellos que incluyeron ajustes mensuales frente a la inflación.
Los trabajadores no registrados o “en negro” fueron los más golpeados por el cambio de política económica. Durante los primeros 10 meses del nuevo gobierno, sus ingresos se redujeron un 19% en promedio. En la medición entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, la caída fue del 13%.
Entre quienes perciben ayudas estatales, las diferencias fueron notorias. La AUH tuvo un crecimiento real del 27%, mientras que los beneficiarios del programa Volver al Trabajo sufrieron una caída promedio del 46%. Sin embargo, cuando se combina la AUH con la Tarjeta Alimentar, el poder adquisitivo de estos beneficiarios disminuyó un 23,8% en términos reales, reflejando el impacto limitado de las políticas de ajuste.
El sector público registró pérdidas superiores a las del privado. Entre noviembre de 2023 y enero de 2024, los salarios cayeron un 22,1%, y la recuperación posterior fue débil. En el acumulado hasta septiembre, la contracción fue del 16%. Los docentes universitarios fueron particularmente afectados, con una caída del 30,3% entre noviembre y enero.
Las jubilaciones mínimas, actualizadas por el IPC desde abril de 2024, lograron estabilizarse, pero no recuperaron los niveles previos a la devaluación. En cambio, las jubilaciones regidas por la fórmula de movilidad mostraron una caída promedio del 25% en los primeros 10 meses de 2024.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil cayó un 28,2% en términos reales durante el período analizado. La falta de consenso en el Consejo Nacional de Empleo llevó al Ejecutivo a decidir unilateralmente los ajustes, insuficientes frente a la inflación acumulada.
Con una inflación inferior al 3% en octubre, algunos analistas prevén una recuperación moderada de los ingresos. Sin embargo, sectores como el trabajo informal y programas sociales continúan enfrentando rezagos. Especialistas advierten que, aunque la economía muestra signos de reactivación, el panorama sigue siendo incierto debido a las limitaciones estructurales para sostener un aumento sostenido del poder adquisitivo.