miércoles 26 de marzo de 2025 - Edición Nº2303

Interés General | 2 dic 2024

SALUD

Indetectable = Intransmisible: cómo el tratamiento revolucionó la vida de quienes viven con VIH

El Día Mundial del Sida es una fecha clave para reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos pendientes en la lucha contra el VIH.



Aunque todavía no existe cura para este virus, los avances científicos y los tratamientos antirretrovirales han transformado el VIH en una enfermedad crónica controlable, permitiendo a las personas vivir con calidad y expectativa de vida similares a quienes no tienen el virus. A continuación, exploraremos los hitos más relevantes, el impacto de la estrategia "Indetectable = Intransmisible" (I=I) y el camino hacia una posible cura.

 

¿Qué es el VIH y cómo se diferencia del Sida?

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) causa una infección que afecta al sistema inmunológico. Si no se trata, puede evolucionar hacia el Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), la etapa avanzada de la enfermedad, cuando las defensas del cuerpo son severamente comprometidas.

Gracias a los tratamientos actuales, millones de personas logran mantener una carga viral indetectable, lo que significa que el virus está controlado y no daña su salud.

Indetectable = Intransmisible: el cambio de paradigma

La estrategia I=I sostiene que una persona con VIH que mantiene una carga viral indetectable durante más de 6 meses mediante tratamiento antirretroviral no puede transmitir el virus por vía sexual. Este avance, avalado por estudios científicos, ha transformado la vida de quienes viven con VIH, reduciendo el estigma y mejorando sus relaciones.

Según OnuSida, en 2023:

  • El 72 % de las personas con VIH en tratamiento lograron supresión viral.
  • En hombres y mujeres adultos, este porcentaje ascendió al 94 %, mientras que en niños fue del 84 %.

Sin embargo, 13 millones de personas aún no acceden al tratamiento, limitando el alcance global de esta estrategia.

Avances hacia la cura: casos excepcionales de remisión

Los trasplantes de médula ósea han permitido la remisión del VIH en algunos casos aislados. Ejemplos notables incluyen:

  • Timothy Ray Brown, el "paciente de Berlín".
  • Adam Castillejo, el "paciente de Londres".
  • Pacientes de Düsseldorf, Nueva York, y Ginebra, entre otros.

Estos casos muestran esperanza, pero el procedimiento no es aplicable a gran escala debido a su complejidad y requisitos específicos, como la mutación CCR5 Delta 32, que bloquea la entrada del VIH a las células.

Nuevas infecciones y prevención: el VIH sigue siendo un desafío global

A pesar de los avances, el VIH continúa afectando a millones de personas:

  • Desde 2010, las nuevas infecciones han aumentado en América Latina, especialmente en grupos clave como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales.
  • La profilaxis preexposición (PrEP), una herramienta eficaz para prevenir el VIH, todavía tiene una adopción limitada.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) resalta la necesidad de integrar la prevención en la atención primaria de salud para garantizar acceso equitativo, especialmente en poblaciones vulnerables.

Hacia un futuro sin VIH

La eliminación del VIH para 2030 es un objetivo ambicioso pero alcanzable. Esto requerirá:

  1. Mayor acceso a tratamientos antirretrovirales.
  2. Expansión de estrategias preventivas como la PrEP.
  3. Políticas inclusivas que reduzcan el estigma y la discriminación.

El compromiso global, liderado por instituciones como la OMS y la OPS, es clave para transformar esta realidad.

Temas de esta nota:

AVANCESVIHDIA MUNDIAL DEL SIDA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: