
Esta medida implicaría cerrar el Fondo Fiduciario que sostiene el programa y subastar aproximadamente 17,000 viviendas en construcción. La decisión es parte de un plan más amplio para reducir los gastos del Estado, en el cual el Ejecutivo apunta a desarticular varios fondos fiduciarios, incluyendo el Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP) y el Fondo Nacional de Emergencias.
De eliminarse el Procrear, las 17,000 viviendas en obra serían subastadas, aunque en algunos casos particulares, las construcciones podrían ser cedidas a las provincias o municipios para su terminación. Gabriela Bellazzi, presidenta del Concejo Deliberante de Puerto Pirámides, explicó que cada proyecto en marcha se encuentra bajo auditoría para asegurar la transparencia de los procesos. Provincias como Buenos Aires, bajo la gestión de Axel Kicillof, ya han optado por asumir la responsabilidad de completar las obras en su territorio. El municipio de Avellaneda, por ejemplo, ya asignó fondos propios para finalizar 3,000 viviendas del Procrear que aún estaban en construcción.
El gobierno también ha iniciado la revisión de los últimos 2,500 créditos Procrear emitidos en noviembre de 2023, justo antes de la conclusión del mandato de Alberto Fernández. Los beneficiarios de estos créditos han sido contactados y se les ha ofrecido la posibilidad de convertirlos en créditos personales, opción que el 70% ya aceptó. Esta medida busca reestructurar los compromisos financieros del Estado, evitando así nuevas emisiones de deuda a través de este programa habitacional.
En el marco de su plan para reducir el gasto público, el Ejecutivo anunció recientemente la disolución del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP), destinado a microcréditos para empresas, junto a otros fondos. Una auditoría realizada por la SIGEN detectó irregularidades en FONCAP, como falencias en los controles contables y financieros, lo cual motivó la resolución de su cierre. La eliminación de estos fondos se ampara en el artículo 5 de la Ley Bases, que permite al Ejecutivo modificar o liquidar fondos fiduciarios públicos según las normativas vigentes.
La provincia de Formosa fue de las primeras en expresar su rechazo a la eliminación del Procrear. La Defensoría provincial solicitó a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Hábitat, así como al Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que reconsideren la medida y continúen con el programa. Este pedido refleja la preocupación por el impacto social que tendría la suspensión del Procrear en el acceso a la vivienda, especialmente en zonas donde el programa ha sido una herramienta clave para reducir el déficit habitacional.
La posible eliminación del Procrear plantea dudas sobre el futuro de las políticas de vivienda en Argentina. En un contexto de creciente demanda habitacional, la finalización del programa podría dejar a miles de familias sin acceso a viviendas en condiciones favorables. Aunque el gobierno plantea la subasta de las unidades en construcción y la opción de ceder algunas obras a provincias y municipios, no queda claro si estas medidas serán suficientes para satisfacer la necesidad de vivienda en el país.