domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2335

Provinciales | 25 oct 2024

Caleta Olivia

Laboratorio Tecnológico: se concreta una propuesta de innovación y desarrollo educativo

Hace más de un año que se esperaba poder desarrollar una propuesta de vanguardia en educación y en la localidad. La construcción de un laboratorio tecnológico para Caleta Olivia y la zona norte de Santa Cruz en una sinergia de empresas privadas y públicas que aportan a la educación.



Se trata de un trabajo que se preocupe por temas de innovación educativa, por el impacto de las tecnologías en los distintos campos de conocimiento en las distintas verticales y cómo esto puede ser tomado, rediseñado y permitir imaginar mejores proyectos para la escuela.

Según se indicó hace más de 1 año que se está trabajando con los docentes, con las familias de los docentes, intentando entender cuáles son las necesidades que tienen los estudiantes en zona norte y al mismo tiempo generar anclas con un laboratorio, como un espacio de sinergia, como un espacio de creación. Un espacio de imaginación en donde se puedan desarrollar y crear proyectos con tecnologías de vanguardia, tomando en cuenta todas las tendencias en los distintos campos de conocimiento y que esto tenga un impacto real en el currículum escolar, en la definición de trayectorias para nuestros jóvenes, en provocar el deseo de estudiar en el campo de la ciencia y la tecnología y, por supuesto, fortalecer el colectivo docente.

En este marco, está la posibilidad de que el Instituto Tecnológico de Buenos Aires pueda hacer pie de alguna manera en una ciudad como la de Caleta Olivia; a través de docentes, investigadores y demás.

“Venimos trabajando como colectivo, construir un propósito común y ahí se encuentra el ITBA, apoyando fuertemente todas las instituciones educativas de nivel secundario, los colegios con sus distintas orientaciones, la formación técnica profesional, otras universidades de la zona”, explicó la Lic. Verónica Perosi y continuó: “somos un colectivo muy grande desde ITBA. Nuestro aporte es transmitir nuestras experiencias, generar intercambios relevantes con algunos de nuestros especialistas. Hoy, por ejemplo, se está hablando de datificación, inteligencia artificial, manufactura auditiva, se está trabajando temas de ciberseguridad, se están trabajando temas de Industria 4.0 desde nuestras experiencias y nuestros conocimientos, pero también en diálogo con las experiencias y conocimientos que están aquí en el territorio”.

Esta propuesta sería algo novedoso para toda la provincia. Brindando además la posibilidad de realizar estos talleres tecnológicos en la nueva era de las ciencias de las tecnologías.

“La idea del TechLAB (Red Educativa relacionada al Laboratorio Tecnológico) es que lo empezamos a construir con pie firme, quizás a veces un poco más lento de lo que quisiéramos, pero con pie firme; es un espacio colectivo y es un espacio comunitario”, se explicó.

La Licenciada expresó que “el desafío que tenemos hoy, y por eso estamos tan contentos, es que celebramos con la misma comunidad docente la posibilidad de poder pensar proyectos, algunos que se van a tomar como fuerza dentro del TechLAB y otros que van a tener impacto también en el currículum escolar, en el currículum de las asignaturas y en cada una de las escuelas”.

A partir de ahora queda ir expandiendo y abriendo las posibilidades de trabajo, de colaboración, que se sumen también otros actores y por qué no, que se sumen también otras provincias a este proyecto.

Por su parte, el profesor Roberto Borselli, asesor en materia educativa de SIPGER, recordó que este es un proyecto que impulsó en su momento Claudio Vidal y ahora el secretario general del SIPGER, Rafael Güenchenen lo está potenciando.

Esto tiene que ver con una alianza estratégica, como bien lo explicó la Lic. Perosi, entre lo público y lo privado.

“En este caso una empresa que es Panamerican Energy, que en primer lugar firmó un acta de donación del futuro laboratorio tecnológico que lo firmaron el Poder Ejecutivo provincial, el Sindicato Petrolero, la Mutual 12 de Septiembre; y en segundo lugar, está la construcción que ya se inició y ya está siendo supervisaba por las autoridades del ITBA y PAE.

La finalización de obra de este laboratorio tecnológico será aproximadamente en septiembre-octubre de 2025.

Más allá del convenio con estas empresas, hay otros actores participando de este proyecto tan importante para Caleta Olivia, como la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, desde la unidad académica Caleta Olivia, como así también el Instituto del Hidrógeno y la Comisión de Ciencia y Tecnología de la provincia.

“Verdaderamente estamos muy contentos”, dijo Borselli y destacó: “es un hito, hace 2 años aproximadamente que estamos trabajando con un estudio previo de identificación de las necesidades, de las expectativas que tenía la comunidad norteña aquí en la provincia”.

En esta instancia han sido partícipes las localidades de Pico Truncado, Koluel Kaike, Jaramilloo, Fitz Roy y la propia Caleta Olivia.

“Para nosotros también fue muy importante que no solo participara el mundo de la educación técnica profesional, sino también de los bachilleratos orientados. Porque la política educativa provincial tiene que empezar a leer que es necesario un fortalecimiento y una transformación de estos bachilleratos orientados dándole valor agregado”, explicó el profesor.

La Lic. Perosi agregó que “ya desde el año pasado se está trabajando con distintos equipos docentes y recuperando también las experiencias que aquí están vivas y que se construyen todos los días. Por suerte en nuestro país, el sistema educativo, tenemos por supuesto muchas cosas que mejorar, pero es un sistema vivo y es un sistema que siempre está intentando generar cosas. Nosotros mismos nos inspiramos y trabajamos con proyectos que vienen desarrollando Misiones, Córdoba, San Luis, provincia de Buenos Aires, en realidad tendría que mencionar a todas las jurisdicciones de nuestro país. Nos inspiramos en ellos y generamos algo completamente original para Santa Cruz, entendiendo también que Santa Cruz tiene una tradición en el trabajo con los trayectos técnicos profesionales con todo lo que tiene que ver con impresiones digitales, impresiones 3D”.

La originalidad se dio con la búsqueda y la apuesta que tiene que ver con la construcción junto a otros actores, el sector público, el sector privado, los distintos niveles del sistema junto a la educación profesional, la educación universitaria y todos aquellos que se quieran sumar. “La búsqueda es impactar en la comunidad, así que lo vamos a construir en comunidad. No sé si somos los únicos, pero estamos con una búsqueda de originalidad que también nosotros podamos inspirar a otras provincias”, consideró la Lic. en educación, especialista y magíster en didácticas de la UBA, Verónica Perosi.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: