jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº2402

Política | 18 oct 2024

Entrevista en Radio Vanguardia

Bucci reorganiza la comunicación oficial para enfrentar los desafíos políticos

Desde su llegada a la Secretaría de Estado de Comunicación, el caletense Sergio Bucci busca ordenar la comunicación interna del Gobierno de Vidal y reorganizar su equipo para mejorar la coordinación. Además, trabaja en una estrategia que busca impactar mediáticamente y mejorar la equidad en la distribución de recursos, especialmente en las regiones del interior. Entrevista en los estudios de Radio Vanguardia.



En una entrevista reciente, el secretario de Comunicación, Bucci, abordó los desafíos que enfrenta en su gestión al frente de la secretaría. Uno de los principales retos que mencionó fue la necesidad de organizar la comunicación interna dentro del gobierno provincial. Para Bucci, es fundamental que todos los actores, desde funcionarios hasta concejales y diputados, mantengan un discurso coherente y alineado, lo que permitirá una comunicación efectiva hacia el exterior.

 

Aquí la la entrevista en Radio Vanguardia: 

 

"Mi nombramiento se da primero porque el trabajo previo que vengo haciendo dentro de Por Santa Cruz había sido uno de los que armó el acuerdo programático de Por Santa Cruz en su momento. Después, empecé a trabajar con Fabián Leguizamón, el vicegobernador, en la parte de prensa de Fabián. Soy muy allegado a él y con mucha confianza, lo que me permitía tener un trabajo mucho más fácil con él. Y bueno, en los cambios que se hicieron hace dos semanas, ya Fabián, el gobernador y Pedro Luxen, había un sector del Gobierno en el que ya venían tirando mi nombre. Me llamó el miércoles a la noche, creo que lo de Claudio y los pedidos de renuncia habían sido el lunes. El miércoles me llamaron y el jueves a la noche ya estaba asumiendo. Así de rápido fue. Tuvimos una charla de unas dos horas con el gobernador y el vicegobernador, y el viernes ya estaba en funciones y ya me estaban pidiendo cosas. Esperen un poquito que conozca quién es mi equipo de trabajo. Así que el lunes ya realmente me hice formalmente cargo de todo lo que es la comunicación.

-¿Cómo conformó el equipo de trabajo?

-Yo nunca, cuando fui diputado, dejé a nadie en el Estado y no ingreso gente al Estado. Primero, ya tuve reuniones con casi todos los sectores de trabajo y les fui claro: voy a trabajar con la misma planta. Los directores y todo lo voy a cubrir con las mismas plantas, los lugares desocupados o que no están funcionando bien. También he tenido diálogo con la gente de ATE. El domingo estuvimos tres horas reunidos con la gente de ATE, también para llegar a acuerdos. Ellos me están organizando las reuniones con los equipos de trabajo, así que hay que tener paciencia. La semana que viene ya termino con todas las reuniones y reorganizo un poco la secretaría. Pero, como decía en otro medio, los chicos trabajan muy bien, todos los sectores saben el trabajo que tienen que hacer. Si bien hay que siempre dar directivas y lineamientos de trabajo, ellos ya saben lo que tienen que hacer. Tengo muchos profesionales en la secretaría. Yo les explicaba que Yohama era como una mala palabra para el que viene de afuera. Ya no es Masama, se disolvió. Pero uno lo veía como un centro de militantes del gobierno, con muchos cargos importantes. 

Que eran todos caciques ahí, pero bueno, casi sin indios. Esa es la noción que yo tenía. Pero cuando entré y me fui reuniendo con la gente y hablando, me di cuenta de que tenía una noción equivocada. Hay muchos profesionales: diseñadores, licenciados en comunicación social, editores, muchísimos. Eso me sorprendió porque esperaba lo que más o menos se dice, algo así como la NASA de La Cámpora. Pero no, por suerte no, porque eso hace que sea mucho mejor.

-¿Cuál es el trabajo y el desafío que se enfrenta en esta nueva función, teniendo en cuenta que el título es bastante significativo?

-Mi primer trabajo fue sentarme con los funcionarios. Soy el único secretario de Estado que está en todas las reuniones de gabinete. Entonces manejo la información de todos los ministerios y estoy en contacto todo el tiempo con todos los ministros, especialmente con Luxen y con Daniel Álvarez, con quienes tengo más diálogo.

Cuando necesito información o me piden un trabajo, por ejemplo, el gobernador, tengo que pedir información a la ministra de Economía. Todos están a mi disposición y yo a la de ellos.

Cuando pido una información, me la tienen que dar porque es para comunicar a la gente. Entonces, ellos saben que tienen que estar a disposición. Así que lo primero es ordenar la comunicación interna del gobierno y también las conducciones políticas, concejales, diputados. Lo que se veía desde afuera era que no tenían un discurso uniforme. Tratamos de ordenar eso, para que vayamos todos por el mismo lado y sepamos qué está pasando dentro del gobierno. Que todos estén comunicados para que también ellos comuniquen hacia afuera. Si los mismos funcionarios, los que están en el ejecutivo o los concejales, no saben lo que pasa, no podemos comunicar. Entonces, el primer trabajo es ese. El segundo es reorganizar la secretaría, conocer qué hace cada uno. Y bueno, el tercer paso, que empieza la semana que viene, son los lineamientos de trabajo. Por ejemplo, ya viene el año de gestión, y tenemos que hacer videos institucionales informando y comunicando todo lo que se hizo en este año. Así que ese es el trabajo, siempre comunicar.

A veces la manera en que comunicamos es importante. Nos pasó con un comunicado que salió desde el gobierno, que fue bastante fuerte sobre el tema del aporte a las cajas de los municipios que no pagan. Fue un comunicado que dolió mucho, pero a veces esa forma frontal o diferente de comunicar genera más ruido y hace que llegue el mensaje, que se hable del tema. Porque cuando comunicas siempre de la misma manera, linealmente, por ejemplo, sacas un comunicado diciendo que hay que hacer el aporte a las cajas, queda en la nada. Entonces uno tiene que buscar recursos y formas de comunicar para generar un impacto en la agenda mediática. Eso es lo que se buscó con ese comunicado, que quizá no era tan institucional como estamos acostumbrados, pero generó el impacto que necesitábamos: instalar el tema de la caja y demostrar que los intendentes que están pagando están en una situación muy injusta con los que no pagan.

Caleta paga 400 millones aproximadamente por mes. ¿Qué es lo más importante que tiene un trabajador cuando se jubila? La caja de servicios sociales, además de su auto, su casa, ¿no? Pero lo segundo son los beneficios, la jubilación y la salud. Si eso, lo más preciado, no lo cuidamos, el Estado no es responsable. Porque ese Estado descuenta los fondos a los trabajadores, que son fondos que deben ir a las cajas que corresponden. Hay intendentes que antes no cumplían con la ley porque era una política de usos y costumbres, pero ahora hay un cambio de gobierno, con otros lineamientos, y los intendentes en sintonía con ese gobierno lo cumplen. Los que son de otro color político no lo cumplen.

Genera tensiones con el gobierno, pero las obligaciones están.

 

 

 

-¿Por qué Grasso habla entonces de extorsión respecto a sus declaraciones?

-Es una forma de defensa. Es como cuando debés el alquiler por mucho tiempo, te vienen a cobrar y te ofendés. Pero es tu responsabilidad, vos estás viviendo ahí, tenés que pagar el alquiler.

-Es injusto para los demás intendentes, porque los intendentes que pagan y que no pueden, por ejemplo, comprar una flota municipal con recursos propios porque hacen el aporte a las cajas. Vos imaginate Caleta: $400 millones en cinco meses, junta $2200 millones, $2000 millones, más o menos. $2000 millones. ¿Qué es lo que invirtió ahora Grasso? ¿En los vehículos?

¿Caleta lo podría hacer en cuatro meses, pero qué hizo? Hizo los aportes por ley, como corresponde. ¿Grasso qué hizo? Hizo política. ¿Por qué? Porque siempre está como si fuera candidato. Él siempre está pensando, es el eterno candidato, siempre en campaña y no gobernando para la gente, en este caso pensando en los jubilados y en la salud de Santa Cruz.

-Ahora, dentro de lo que es esta situación política que existe con Grasso, con el municipio que más dinero maneja, el que más recibe de coparticipación y el que menos responsabilidades cumple, no existe una figura penal por la que se pueda hablar de esto, de si yo tengo un intendente que le descuenta al trabajador los aportes, pero no los paga. 

-Lo que se está trabajando es en crear una ley para hacerle los descuentos automáticos a los municipios. Eso creo que sería hoy la solución inmediata, porque la justicia sabemos los tiempos que tiene, y sabemos que además siempre se puede llegar a pasos posteriores. Nunca se termina resolviendo la cuestión de fondo, y terminan pagando justos por pecadores. Igual, acá se está trabajando en una ley para modificar esto.

Si los intendentes están haciendo lo que pueden y pagando como pueden, el único que no lo quiere pagar, porque no lo quiere pagar, porque tiene para festivales y tiene para un montón de cosas más, que es el de Río Gallegos, termina perjudicando a los demás.

Y vuelvo a reiterar, o sea, es injusto para los intendentes que lo hacen, ¿no? Porque además esto genera un dilema interno: "Che, nosotros hacemos los aportes, hacemos todo el sacrificio, no podemos ejecutar las obras que queremos, y vemos que el otro intendente, que no paga, con la plata nuestra hace todo". Entonces, que hay festival, que nosotros no lo podemos hacer, que lo podríamos hacer si no hiciéramos los aportes. Es muy injusto y eso es lo que tiene que entender la sociedad de Santa Cruz. No es contra Río Gallegos, para nada. No es contra ellos. Mirá, se decía que el gobierno de Santa Cruz no quería invertir en Gallegos. Se presentaron ayer obras para Río Gallegos: un colegio, 400 viviendas, 1000 para la provincia, 400 para Río Gallegos. A Caleta le tocarían, porque es por el índice de población, aproximadamente 180 viviendas. Pero bueno, Caleta tiene una cuestión muy particular con el tema de las viviendas. Hace 15 años que no se pueden entregar; terminan usurpadas o sin terminar. Así que eso va a llevar un tiempo más para Caleta, resolver esas cuestiones de cómo hacerlo. Porque estamos hablando de 15 años sin poder entregar una vivienda terminada.

-Claro, ¿cuánta plata le ocasiona al municipio de Río Gallegos el pago mensual de los aportes?

-A la caja y a las dos cajas. Estamos hablando de unos $550 millones. Y cobra $4500 millones de regalías o de coparticipación. O sea, es una cuenta que, más allá de lo que se pueda analizar y decir políticamente, escuchando a Grasso hablando de extorsión, hablando de que le cuestionan deudas de otras gestiones...

-Es plata que se le descuenta a los trabajadores del recibo de sueldo.

-Ahí va la discusión. No solo no se paga teniendo plata, sin contar lo que es la recaudación propia del municipio, que es el que más recauda, sino que además no se paga teniendo dinero, pero se descuenta. Y esto trae un problema aún mayor, porque vecinos de otros lugares que son beneficiarios de la caja, cuyos municipios quizás sí aportan, no tienen el servicio.

O están sufriendo los inconvenientes hace muchos años. Además, no se están incorporando empleados municipales dentro de la caja. Los nuevos empleados, los que ingresaron bajo otra gestión, no hacen aportes, o no se les hace aportes, y cuando se regularicen los aportes, vamos a tener empleados de primera y de segunda, ¿no? Entonces, eso tiene que regularizarse, pero para eso nos tiene que ayudar el intendente de Río Gallegos. Nombramos siempre al intendente de Río Gallegos porque es la ciudad más grande y la que más significa en fondos para las cajas, legalmente hablando.

 

 

-¿Otras alternativas, hablando de lo que se percibe desde afuera y ahora desde adentro, desde lo que es el cargo de la Secretaría de Estado de Medios de la provincia, cómo se le explica al vecino común también otras de las funciones que tiene el área? Uno percibe, y de acuerdo a lo que hemos escuchado desde el inicio de la charla, sobre cómo se maneja internamente y cómo se maneja hacia afuera. ¿Por qué es importante esta cartera y por qué obviamente tiene su existencia?

-La cartera tiene dos áreas más importantes fuera de la secretaría, diríamos, lo que es el trabajo de producción de medios. Tenemos LU14 y Canal 9, que también responden a la secretaría. Cada uno tiene su secretario, su director, y bueno, trabajan en conjunto a través de la secretaría, donde se arman las políticas de Estado de comunicación. En sí trabajan mucho solas, pero está Daniela que trabaja conmigo, es la que organiza los equipos, diríamos, y siempre trata de trabajar en conjunto y que se comunique. A ver, sale alguien a hablar, no sé, hablamos de la caja. Bueno, entonces sabemos que el tema del día es la caja, tenemos la agenda y buscamos a los responsables, los actores políticos que están relacionados con ese tema. El presidente de la caja, no sé, salió a hablar Roxana Reyes... Bueno, todos los que pueden hablar y generar agenda los empezamos a sacar. Y bueno, ese es el trabajo en general, generar la agenda y replicar a través del medio público uno de los trabajos. Y el otro es comunicar todos los actos de gobierno, que eso es lo más simple, diríamos, y lo que más entiende la gente.

-Hablando de comparaciones con gestiones anteriores, ¿cuál es el uso que se le va a dar o cuál es el objetivo que se quiere cumplir con los medios que dependen de la secretaría?

-Lo que se hizo con la pauta es distribuirla de manera más equitativa en la provincia. Todavía no he tenido el acceso total, pero la idea es que en diciembre, cuando me toca a mí renegociar toda la pauta de la provincia, es hacerla más equitativa y darle más lugar al interior, porque siempre el interior fue relegado. Me hablaban muchos periodistas: "No, yo nunca cobré pauta, no sé cómo es". Bueno, tenés que hacer diversos trámites, pero la idea es escuchar más a la gente del interior también y que no esté todo centralizado en Río Gallegos. Y eso es lo bueno, que haya gente del interior que tiene otra mirada, porque cuando llega el de Gallegos, se centra mucho ahí. En cambio, nosotros en el interior lo sufrimos; siempre hemos sufrido ese ninguneo, diríamos, del centralismo de quienes toman las decisiones en Río Gallegos. Y bueno, siempre reitero lo mismo: este es un gabinete muy federal y Caleta está muy presente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: