sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Política | 26 jul 2024

Aumento por decreto

Incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil: detalles y ajustes tras el fracaso en el Consejo del Salario

La fijación del salario mínimo vital y móvil (SMVM) es una cuestión central en la economía de cualquier país, ya que impacta directamente en la vida de los trabajadores y en la dinámica de las empresas. En Argentina, este tema ha cobrado aún más relevancia recientemente debido al fracaso de las negociaciones entre las cámaras empresarias y los sindicatos en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil. Ante esta situación, el gobierno de Javier Milei ha decidido intervenir nuevamente para fijar el nuevo salario mínimo a través de un decreto, estableciendo un piso salarial que regirá a partir del 1 de julio de 2024.



Resolución 13/2024: Detalles del Nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil

El nuevo salario mínimo vital y móvil fue comunicado a través de la Resolución 13/2024, publicada en el Boletín Oficial. A partir del 1 de julio de 2024, el salario mínimo para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo será de $254.231,91. Además, se han establecido aumentos progresivos para los meses siguientes, con el objetivo de mitigar el impacto de la inflación y recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.
 

Aumentos Progresivos del Salario Mínimo

1. Julio 2024: El salario mínimo será de $254.231,91 para los trabajadores mensualizados a jornada completa, y $1.271,16 por hora para los trabajadores jornalizados.

2. Agosto 2024: El salario mínimo aumentará a $262.432,93 para los trabajadores mensualizados a jornada completa, y $1.312,16 por hora para los trabajadores jornalizados.

3. Septiembre 2024: El salario mínimo se ajustará a $268.056,50 para los trabajadores mensualizados a jornada completa, y $1.340,28 por hora para los trabajadores jornalizados.

4. Octubre 2024: El salario mínimo será de $271.571,22 para los trabajadores mensualizados a jornada completa, y $1.357,86 por hora para los trabajadores jornalizados.

 

Contexto y Justificación de los Aumentos por Decreto

Desde la asunción de Javier Milei como presidente, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil se ha reunido en tres ocasiones (febrero, mayo y julio de 2024) para discutir el ajuste del SMVM. Sin embargo, todas estas reuniones terminaron sin acuerdo, lo que llevó al gobierno a tomar la decisión de fijar los aumentos por decreto. Esta medida ha sido criticada por algunos sectores, pero defendida por el Ejecutivo como una necesidad imperiosa frente a la alta inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

 

Impacto de la Inflación en el Poder Adquisitivo del SMVM

El contexto económico argentino se caracteriza por una elevada inflación interanual, que en junio de 2024 alcanzó el 271,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este escenario ha provocado una significativa erosión del poder de compra del SMVM. Desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza, se estima que el SMVM ha perdido un 32,1% de su poder adquisitivo. Este dato subraya la urgencia de los ajustes salariales y la necesidad de mecanismos que permitan mantener el equilibrio entre salarios e inflación.


Análisis del fracaso en las negociaciones del Consejo del Salario

Las negociaciones en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil han sido complejas y tensas. La falta de acuerdo se atribuye a la disparidad de intereses entre las cámaras empresarias y los sindicatos. Mientras que los empresarios argumentan que los aumentos salariales deben ser sostenibles y no perjudicar la productividad y competitividad, los sindicatos insisten en la necesidad de aumentos significativos para compensar la pérdida de poder adquisitivo y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

 

Factores claves en las negociaciones

1. Inflación Desbocada: La alta inflación es un factor determinante que ha complicado las negociaciones. Los sindicatos exigen aumentos que reflejen el aumento del costo de vida, mientras que las empresas buscan evitar incrementos que no puedan absorber.

2. Productividad y Competitividad: Las cámaras empresarias argumentan que los aumentos desmedidos pueden afectar la competitividad de las empresas, especialmente en un contexto de crisis económica.

3. Intervención del Gobierno: La intervención del gobierno mediante decretos ha sido vista por algunos como una solución necesaria ante la falta de acuerdos, pero también ha generado críticas sobre la falta de diálogo y consenso.
 

Reacciones de los Actores Sociales

La decisión de fijar el salario mínimo por decreto ha generado diversas reacciones entre los actores sociales:

Reacción de los Sindicatos

Los sindicatos han expresado su descontento con la falta de acuerdo en el Consejo del Salario, pero han reconocido la necesidad de los aumentos decretados por el gobierno. Han manifestado que, aunque los incrementos son un alivio temporal, se requiere un diálogo más efectivo para alcanzar acuerdos justos y sostenibles.

Reacción de las Cámaras Empresarias

Las cámaras empresarias han mostrado preocupación por los aumentos decretados, argumentando que podrían afectar la sostenibilidad de muchas empresas, especialmente pymes. Sin embargo, también han reconocido la necesidad de ajustar los salarios para mantener la paz social y el poder adquisitivo de los trabajadores.


Perspectivas Futuras del Salario Mínimo en Argentina

El futuro del salario mínimo en Argentina está condicionado por la evolución de la economía y la capacidad de los actores sociales para llegar a acuerdos. La alta inflación seguirá siendo un desafío central, y la necesidad de mecanismos de ajuste automático podría ser una solución a considerar para evitar la pérdida continua del poder adquisitivo.


 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: