martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Política | 21 may 2024

Alejandra Beroiz

Judiciales de Santa Cruz rechazan oferta del 6% y continúan negociaciones salariales

El gremio de Judiciales de Santa Cruz, liderado por Alejandra Beroiz, rechazó una oferta salarial del 6% del Tribunal Superior de Justicia. Las paritarias, que discuten la actualización salarial y presupuestaria, se reanudarán mañana tras un cuarto intermedio, mientras persiste el conflicto por desfasajes acumulados desde 2012.



Alejandra Beroiz, secretaria general del gremio de Judiciales de Santa Cruz, brindó una entrevista en Radio Vanguardia en donde detalló la situación actual del conflicto salarial que enfrenta el sector. La discusión paritaria, que tiene lugar entre el sindicato y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), ha entrado en un cuarto intermedio luego de que el gremio rechazara una oferta del 6% de aumento.

"Nosotros nuestra discusión paritaria la llevamos con nuestra patronal, que es el Tribunal Superior de Justicia. La última oferta que hicieron ellos fue de un 6%, lo cual consideramos insuficiente debido al desfasaje acumulado en la integración de los porcentajes de un año", explicó Beroiz. La líder sindical recordó que este desfasaje se remonta a una cláusula transitoria acordada en 2012, que establecía que los aumentos salariales se trasladarían al año siguiente como solución a un conflicto importante de ese año.

Beroiz señaló que esta cláusula se consideraba temporal y que la falta de cumplimiento por parte del TSJ ha exacerbado la situación. "La cláusula transitoria fue una salida de emergencia con la premisa de que el Tribunal Superior de Justicia debía procurar la legislación correspondiente para lograr el financiamiento en tiempo y forma. Sin embargo, esto no se ha cumplido, y hemos llegado a tener casi dos años de retraso en la integración salarial", afirmó.

El sindicato había propuesto una actualización en siete cuotas, pero la respuesta del TSJ fue nuevamente insatisfactoria. "Lo único que contestaron fue que estaban en condiciones de otorgar un 6%, lo cual dijimos que no, ya que no respondía a nuestra propuesta", detalló Beroiz. La reunión paritaria de hoy, inicialmente prevista para las 10 de la mañana, fue postergada debido a un pedido de cuarto intermedio por parte del TSJ.

Sobre la composición de la mesa de negociación, Beroiz mencionó que Santa Cruz fue la primera provincia en tener una discusión paritaria formal. "Tenemos una ley propia que prevé la discusión entre el TSJ y el sindicato, con una integración de tres paritarios por cada parte", explicó. Además, destacó la posibilidad de incluir paritarios móviles y asesores externos cuando se discuten temas específicos, como el escalafón de peritos.

El trasfondo del conflicto también incluye problemas de presupuesto y financiamiento. "Durante años, el TSJ no enviaba el presupuesto al Legislativo, generando recortes y falta de proyección presupuestaria. Esta vez tuvimos acceso a lo que se envió como ampliación del presupuesto, pero quedó desactualizado con los índices inflacionarios", comentó Beroiz. A pesar del compromiso del ministro de Gobierno de garantizar una ampliación presupuestaria, la implementación efectiva sigue siendo un desafío.

Finalmente, Beroiz subrayó la urgencia de resolver el conflicto salarial en un contexto de altos índices inflacionarios y atraso en las composiciones salariales desde 2015. "Es fundamental que el TSJ demuestre su independencia del poder político y acuerde las integraciones salariales pendientes", concluyó.

La próxima reunión paritaria está programada para mañana a las 10 de la mañana. Se espera que el TSJ presente una nueva propuesta que aborde de manera efectiva las demandas del gremio judicial. La situación continúa siendo un tema crucial para la provincia de Santa Cruz, con gran expectativa sobre las decisiones que se tomarán en las próximas horas.

Temas de esta nota:

ALEJANDRA BEROIZGREMIO JUDICIAL

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: