martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Política | 14 mar 2024

UNPA

Comunidad universitaria se declara en alerta ante recortes presupuestarios

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) emitió una declaración expresando su profunda preocupación por el impacto negativo de las políticas del Gobierno Nacional en el financiamiento de las universidades públicas.



La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) ha emitido una contundente declaración en defensa de la educación pública, gratuita e inclusiva en Argentina. En un documento firmado por el Consejo Superior de la institución, la comunidad universitaria manifiesta su profunda preocupación por el impacto negativo de las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional contra la Universidad Pública y, en particular, contra la UNPA.

La declaración surge en respuesta al informe sobre la situación presupuestaria de la UNPA, las presentaciones realizadas por los gremios docentes y no docentes, el Centro de Estudiantes, y las intervenciones de los consejeros de los claustros de Docentes, No Docentes y Estudiantes pertenecientes a diferentes agrupaciones políticas y sectores de la comunidad universitaria.

Según el documento, el presupuesto de las universidades públicas es visto como una potencial fuente de ahorro del gasto público para satisfacer las presiones del capital financiero, lo que constituye una amenaza para el funcionamiento de las instituciones y una presión para imponer el arancelamiento.

La UNPA enfrenta un escenario crítico debido al desfinanciamiento de las Universidades Públicas por parte del Gobierno Nacional, que ha congelado el presupuesto al nivel de 2023, en un contexto de inflación interanual del 254%. Esta situación pone en riesgo la continuidad de programas institucionales como el jardín maternal, la residencia universitaria, los comedores, las becas y las actividades deportivas, entre otros.

Además, los trabajadores docentes y no docentes han sufrido una pérdida de más del 50% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023, lo que ha llevado a los gremios ADIUNPA y ATUNPA a convocar un paro nacional para el 14 de marzo, exigiendo la defensa de los Convenios Colectivos de Trabajo, el tratamiento de las paritarias particulares y el financiamiento de los programas de formación y capacitación.

La declaración destaca que la educación no es un servicio, sino un derecho, y que garantizar el derecho a la educación superior implica defenderlo no solo para quienes están estudiando, sino también para quienes deseen ejercerlo en el futuro.

La UNPA ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y la integración de la provincia de Santa Cruz y la región patagónica en general, formando profesionales que eligen quedarse en el territorio para vivir, trabajar y capacitarse. Asimismo, contribuye a la consolidación del sistema de ciencia y tecnología del país a través de sus actividades de investigación y transferencia.

En este contexto crítico, el Consejo Superior emplaza a los representantes del poder legislativo municipal, provincial, regional y nacional a defender la educación pública argentina y, en particular, la de la Patagonia. Además, convoca a todos los claustros a estar en estado de alerta y movilización para discutir y debatir medidas más allá de las presupuestarias, con el objetivo de defender la autonomía universitaria y reclamar el financiamiento necesario para su funcionamiento.

La declaración concluye con un llamado a la unidad y la lucha colectiva para defender las universidades públicas y los organismos de Ciencia y Tecnología, resaltando la urgencia de sostener la educación en la provincia, el desarrollo de la formación, la investigación, la transferencia y la extensión, y la identidad forjada en estos territorios alejados de los grandes centros de formación.

Temas de esta nota:

UNPAPARODESFINANCIACION

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: