En un evento que marca un cambio memorable en la provincia, las clases han comenzado en Santa Cruz en tiempo y forma, marcando un día histórico después de más de 17 años. Esta mañana, mientras se llevaban a cabo diversos actos en los establecimientos educativos de la región para inaugurar oficialmente el ciclo lectivo 2024, se respiraba un aire de esperanza y renovación.
El Secretario General de ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz), Javier Fernández, brindó detalles en Qué sobre las intensas negociaciones que finalmente llevaron a este acuerdo. En una comunicación telefónica, Fernández destacó la importancia del día y señaló que si bien se ha llegado a un acuerdo inicial, las conversaciones continuarán en una paritaria abierta.
Uno de los puntos cruciales de la negociación fue el reconocimiento de la inflación y la mejora en la oferta salarial, que ahora contempla un ajuste acorde al contexto económico actual. Fernández resaltó el compromiso de las autoridades de mantener un diálogo constante y constructivo, lo que ha permitido avanzar en temas no solo salariales, sino también laborales y pedagógicos.
El cambio de actitud por parte del gobierno fue relevante, señalando una apertura al diálogo y la búsqueda de consensos. Además, se mencionó la importancia de no cerrar la paritaria y continuar discutiendo diversos temas que conciernen a la comunidad educativa.
Entre los logros del acuerdo, se destaca la decisión de no cerrar secciones en las escuelas, preservando así puestos laborales y garantizando la continuidad pedagógica. Además, se comprometió a mantener el salario de los docentes del nivel primario, a pesar de los cambios en el código de la jornada extendida.
En contraste, otras provincias que aún enfrentan dificultades en las negociaciones, con la polémica sobre el sistema de promoción escolar, en Santa Cruz, se dió un paso hacia una educación más estable y equitativa.