jueves 31 de julio de 2025 - Edición Nº2430

Política | 30 jul 2025

Declino

Cuenca del Golfo San Jorge redefine su modelo: adiós a las operadoras grandes y apuesta por las empresas locales y regionales

La Cuenca del Golfo San Jorge se encamina a un nuevo sistema operativo: producción en baja, salida de empresas grandes y toma de posesión de actores locales y regionales en las áreas que YPF dejó.



Al parecer, la actividad comienza a reencaminarse hacia otro sistema en la Cuenca del Golfo San Jorge. La declinación es irreversible. Recuperar los volúmenes de producción petrolera alcanzados durante el boom de 2010 será imposible. Y lo que se viene en zona norte son empresas más pequeñas que buscarán eficiencia, velocidad de ejecución y conocimiento del terreno.

En la actividad petrolera de la Cuenca del Golfo San Jorge se nota con fuerza, especialmente este mes, la caída de la actividad. No es solo una sensación: así lo demuestra un dato reciente.

La producción de petróleo en la Cuenca ha disminuido significativamente, pasando de 280.000 barriles diarios en su mejor momento (2009-2012) a aproximadamente 189.000 en marzo de 2025. En junio, la producción de Chubut retrocedió un 0,5%, mientras que la de Santa Cruz cayó un 1,94%.

A esto se suman las noticias de despidos en la zona sur chubutense. Ayer miércoles, el diario ADN Sur publicó la retirada de otro de los "grandes" de la Cuenca: Schlumberger, replicando lo que hace unos meses hizo Halliburton, que cerró su base en Comodoro Rivadavia. En aquel momento, Halliburton se fue dejando a 290 personas en la calle.

Más específicamente en Santa Cruz, si bien hubo despidos y retiros voluntarios —en un número no menor a 3.000—, tanto la narrativa del Gobierno de Santa Cruz como la del gremio de base SIPGER es que, a pesar de todo, se recuperará la actividad, aunque no se sepa con certeza a qué nivel.

Lo cierto es que, de acuerdo con información del medio EconoJournal, ya se están definiendo las empresas que accederán a las licitaciones de las diez áreas que dejó YPF tras su retirada de la zona norte de Santa Cruz. La intención del Gobierno es tenerlas adjudicadas para septiembre, a través de la empresa estatal encargada del proceso: FOMICRUZ. El monto total de inversiones proyectadas es de 1.900 millones de dólares para el período 2026-2031.

Ya se publicaron los nombres de los interesados. Uno de ellos sería Patagonia Resources, la empresa de los hermanos Juan y Patricio Neuss, que se adjudicarían las áreas Los Perales–Las Mesetas, Los Monos y Barranca Yankowsky. Luego, Clear Petroleum, empresa ligada a los hijos de Cristóbal López, Nazareno y Emiliano, y comandada por Ignacio González Pedrozo, se haría cargo del bloque Las Heras–Cañadón de la Escondida.

Quintana E&P, una operadora independiente encabezada por Carlos Gilardone —titular también de la consultora FDC, referente en ingeniería de reservorios— apunta a quedarse con Cañadón León–Meseta Espinosa.

Roch, la compañía fundada por el empresario Ricardo Chacra, está interesada en las áreas Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte, El Guadal–Lomas del Cuy y Cañadón Yatel. Inicialmente, había trascendido que se presentaría junto a Crown Point, empresa del grupo BST de los accionistas Pablo Peralta y Roberto Domínguez, que en diciembre obtuvo la concesión de Koluel Kaike, un área provincial cedida por PAE. Sin embargo, Crown Point no participará del proceso.

A su vez, la compañía Brest busca quedarse con el área Pico Truncado–El Cordón. Esta firma es comandada por el empresario Hugo Eduardo Rodríguez, actual director suplente de YPF en representación de la provincia de Santa Cruz, designado por el gobernador Claudio Vidal. Rodríguez, además, es dueño de la escuela privada CODEDCO.

Entre los candidatos a desembarcar en las áreas maduras que dejó YPF también aparece la firma Azruge S.A., radicada en Puerto Madryn. Esta sociedad fue constituida a mediados de 2023 por los hermanos Santiago Rafael Egurza y Hernán Agustín Egurza, y aspira a quedarse con Cañadón Vasco.

Según la información de la nota firmada por Fernando Krakowiak en EconoJournal, es probable que todas las empresas participen de un mismo consorcio —cada una con un porcentaje accionario distinto— a fin de acelerar los procesos de adjudicación e inversión, dado que la intención de la gobernación santacruceña es redinamizar la operación y eficientizar la gestión de sus bloques petroleros lo más pronto posible.

A todo esto se suma el compromiso de saneamiento ambiental y cerrado de 2.000 pozos que YPF se comprometió a realizar en los próximos cinco años, lo cual también generará empleo e inversiones.

En este marco, el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, afirmó este miércoles, en las redes sociales sindicales, que las actividades de workover iniciarán el 1 de agosto, y que "constituirán un importante aliciente para la reactivación de la industria petrolera".

Güenchenen anunció la inminente puesta en funcionamiento de los primeros seis equipos de workover destinados al abandono de pozos en yacimientos del norte provincial, luego de una reunión con autoridades de YPF, el gobernador Claudio Vidal y el ministro Jaime Álvarez.

El cronograma ya está definido. Por un lado, se producirá la subida del primer equipo Clear#107 el 1 de agosto, con el objetivo de abandonar 30 pozos prioritarios identificados.

Luego tendrá lugar la subida del segundo equipo, Clear#108, prevista para el 1 de septiembre. Finalmente, se confirmó la puesta en funcionamiento de un tercer equipo, Venver#14, de Pulling pesado, que ya cuenta con contrato aprobado y está en etapa DTM hacia su primera locación para comenzar operaciones.

Además, confirmó que, a partir de septiembre, se iniciarán más perforaciones no convencionales en Palermo Aike, en el sur provincial.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: