miércoles 30 de julio de 2025 - Edición Nº2429

Política | 29 jul 2025

Fenómeno acuático

Misterio en el tanque: qué son las “mucosidades” halladas en la Planta de Ósmosis Inversa de Caleta Olivia

Un video viralizado en las últimas horas puso a hablar a toda Caleta Olivia. Lo que, a simple vista, parecían ser mucosidades o viscosidades adheridas en las paredes internas de uno de los grandes tanques de la Planta de Ósmosis Inversa, resultaron ser formas de vida marina.



El material fílmico fue captado mientras se realizaban tareas de mantenimiento en uno de los recipientes de acumulación de agua del sistema ubicado en el acceso norte de la ciudad. Las imágenes causaron sorpresa y cierto revuelo social, especialmente por las decisiones que habrían tomado las autoridades municipales respecto de algunos trabajadores del área de Obras.

 

 

Pero ¿qué es, en realidad, eso que vemos pegado en las paredes del tanque? ¿Es dañino? ¿Son resultado de la contaminación? ¿Es su presencia evitable? ¿Deberíamos alarmarnos? Las respuestas, como suele ocurrir con los procesos naturales, invitan más a la comprensión que al escándalo.

 

Una postal del mar, dentro de un tanque

Consultado por La Vanguardia Noticias, el Dr. Juan Pablo Martin, biólogo e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) en la Unidad Académica San Julián, explicó que lo que se observa en el video son principalmente anémonas de mar, posiblemente de la especie Metridium senile, una variedad habitual en la costa patagónica. “Las vemos también en los pilares del muelle de San Julián, es una especie muy común en ambientes marinos donde hay estructuras sumergidas”, indicó.

Junto a ellas, también se distinguen ascidias de color gris —organismos filtradores de aspecto gelatinoso—, poliquetos (una clase de gusanos marinos) y probablemente otros invertebrados. Todos estos organismos forman parte de lo que en biología marina se conoce como fouling o bioincrustación: la colonización de superficies sumergidas por vida marina.

 

El fouling marino: un fenómeno tan natural como nuestro viento

El fouling es un proceso biológico que ocurre de manera espontánea cuando estructuras artificiales (como barcos, muelles o tanques de agua) permanecen en contacto constante con el agua de mar. En términos simples, es el equivalente marino al musgo que crece en los muros húmedos. Algas, percebes, crustáceos, bivalvos y anémonas encuentran allí un anclaje, una base firme donde aferrarse, alimentarse y reproducirse.

En el ámbito naval, el fouling representa un problema serio: aumenta la resistencia al avance de los barcos, eleva el consumo de combustible, obstruye tomas de agua y puede incluso corroer los cascos si no se realiza un mantenimiento adecuado. Por eso se aplican barnices especiales llamados “antifouling”, que impiden o ralentizan el crecimiento de estos organismos. Sin embargo, dichos tratamientos no están pensados para instalaciones de agua potable como la Planta de Ósmosis, por razones tanto de toxicidad como de funcionalidad.

¿Debemos alarmarnos?

La aparición de estos organismos dentro de un tanque, lejos de ser una situación “escandalosa”, es una evidencia más del constante vínculo entre los sistemas humanos y el entorno marino. El material adherido en las paredes internas no es “mugre”, ni mucho menos producto de negligencia. Es parte del ciclo natural de las aguas que llegan desde el mar.

Si bien es cierto que estos organismos no deben estar presentes en la red final de distribución —y por eso existen fases de filtrado y tratamiento—, su hallazgo durante las tareas de mantenimiento revela que los sistemas funcionan y que las limpiezas preventivas cumplen con su objetivo.

Además, no hay indicios de que la presencia de estos organismos haya generado contaminación o riesgo para la salud pública. Como señaló el Dr. Martín, “no se trata de agentes patógenos, sino de invertebrados marinos comunes que no representan por sí mismos un peligro”.

 

 

¿Y los trabajadores?

Según trascendidos, tres trabajadores municipales del área de Obras habrían sido despedidos y otros tres puestos “a disposición del personal”, en una medida que podría estar relacionada con la reciente difusión del video. Sin embargo, fuentes del municipio informaron a La Vanguardia Noticias que en las próximas horas habrá declaraciones oficiales para aclarar la situación.

Este medio también dialogó con empleados del área de Obras, quienes confirmaron que se realizó una reunión con funcionarios municipales, entre ellos el jefe de Gabinete, Mariano Mazzaglia, y el secretario general del SOEMCO, Julián Carrizo.

En imágenes obtenidas por La Vanguardia, se observa la firma de un acta en la que se acuerda retrotraer la situación de los trabajadores puestos a disposición y reincorporar a aquellos que recibieron telegramas de despido.

 

Una oportunidad para conocer el entorno

Lejos del morbo, el video difundido es una ventana a un fenómeno natural fascinante. Nos recuerda que vivimos junto al mar, que nuestras infraestructuras conviven con él y que entender esa dinámica es vital para el desarrollo de una ciudadanía ambientalmente consciente.

El fouling, las anémonas, los gusanos y ascidias no son enemigos. Son parte del ecosistema que respiramos, bebemos y habitamos. Aprender a mirar más allá de lo aparente puede ser el primer paso para una ciudad que no solo exige transparencia en sus tanques, sino también en sus decisiones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: