
En diálogo con Néstor Barría, a cargo del móvil de exteriores de Radio Vanguardia, desde la sede de ADOSAC, las referentes Vanina Galván y Sofía Fernández explicaron los motivos de la huelga. "Estamos solicitando al gobierno que reabra la paritaria que había sido acordada en el mes de marzo y que esto no sucedió", afirmó Galván. El gremio denuncia que, a pesar de las reuniones, no ha habido una propuesta salarial seria que permita a los docentes "salir de la línea de la pobreza". Señalan que un docente ingresante apenas supera el millón de pesos, quedando un 40% por debajo de la canasta básica, lo que equivale a unos $400.000 de diferencia.
Altos niveles de adhesión y críticas a la gestión
Sofía Fernández destacó el alto acatamiento a la medida de fuerza, incluso en niveles como el inicial, donde tradicionalmente la adhesión es menor. "Hoy tenemos jardines que están totalmente paralizados por el tema del paro", aseguró.
Desde ADOSAC, las dirigentes no solo se refirieron a la situación salarial, sino que también apuntaron a la falta de infraestructura adecuada en los establecimientos educativos. "Hoy, si muchas escuelas no tuvieran medidas de fuerza, muchas instituciones no comenzarían de manera normal porque hay escuelas que todavía no les resolvieron el tema de la calefacción, el tema de la electricidad", manifestó Galván. Mencionó casos específicos como la Escuela 14, EPP 36, EICO 10 y Jardín 11, donde las obras no finalizaron, y otros como la Escuela Secundaria 42 y 20, donde equipos de calefacción comprados el año pasado aún no han sido instalados. También denunciaron la falta de puertas, picaportes, tapas de inodoros, cerámicos rotos, humedad y vidrios faltantes en instituciones como la EPP 65. Además, alertaron sobre la situación de los matafuegos vencidos en junio, que recién la semana pasada comenzaron a ser retirados para recarga.
Las referentes de ADOSAC criticaron la estrategia comunicacional del Gobierno. "El gobierno publica porcentajes de clases perdidos por los paros, pero no publica el porcentaje de clases perdidos por falta de calefacción, falta de agua, falta de electricidad", sentenció Vanina Galván.
Enfrentamiento con funcionarios y ausencia de diálogo genuino
El gremio también se refirió a los dichos de funcionarios provinciales, como el Secretario de Estado de Medios, Sergio Bucci, a quien acusaron de "ataque" y de "cambiar de postura" respecto a la lucha docente. "Lo que hacen es ponerse del otro lado de la vereda de la población porque acá nosotros hemos expuesto que la realidad en las escuelas no es ni más ni menos lo que están viviendo nuestros estudiantes, nuestros compañeros docentes, pero también las familias", expresó Fernández.
Sobre la última reunión, realizada el pasado jueves en el marco de una conciliación obligatoria, ADOSAC informó que no la acató por considerar que es una "manera de amedrentar, de extorsionar" y que no hubiera habido una oferta salarial seria. Mencionaron el caso de AMET, que sí acató y tampoco obtuvo propuestas.
La próxima reunión está pactada para el 12 de agosto en la subcomisión laboral, pero el sindicato insiste en la necesidad de que se reabra la paritaria de forma urgente. "Necesitamos que se reabra la paritaria nuevamente, que podamos sentarnos a discutir y que este conflicto no se agrave, no se profundice", concluyó Galván, señalando que la decisión de convocar y negociar está en manos del gobierno del gobernador Claudio Vidal.