jueves 31 de julio de 2025 - Edición Nº2430

Política | 24 jul 2025

Buenos Aires

La deuda crece en Argentina: ¿Por qué los préstamos para pagar tarjetas son una señal de alerta?

La preocupante tendencia de tomar préstamos para saldar deudas de tarjetas de crédito, o incluso usar una tarjeta para pagar otra, se ha convertido en una práctica cada vez más común en Argentina. El economista Fausto Spotorno analizó esta situación en una reciente entrevista en el programa periodístico “Qué” (Radio Vanguardia), señalando que, si bien no es el "argentino promedio" quien incurre en esto, sí ha habido un notable aumento en la morosidad.



Spotorno atribuye directamente este fenómeno a la baja de la inflación. "Cuando tenías alta inflación, las deudas se terminaban licuando," explicó. Anteriormente, las cuotas se desvalorizaban rápidamente con el tiempo, haciendo que las últimas fueran casi imperceptibles. Sin embargo, con una inflación más controlada, "la cuota te cuesta lo mismo que el mes anterior," lo que provoca una acumulación y un peso creciente en los gastos mensuales. Muchas personas, acostumbradas a la "ilusión" de las cuotas que se pagaban solas, se encuentran ahora con que sus tarjetas de crédito "empiezan a aumentar todos los meses."

Estrategias para salir del ciclo de endeudamiento

Para quienes se ven atrapados en esta espiral, Spotorno recomienda una solución "sana": consolidar las deudas a través de un préstamo con una tasa de interés razonable y, crucialmente, dejar de endeudarse. La clave, según el economista, es la disciplina en los gastos. Su consejo es simple pero efectivo: al cobrar el sueldo, lo primero es "separar una parte para el ahorro," tratándolo como un "primer gasto."

El economista también señaló un dato preocupante: la facilidad con la que los bancos están otorgando créditos en la actualidad. "No necesariamente muchos de esos clientes estaban preparados para tanto crédito," indicó Spotorno. Esto ha impulsado la venta de motos, autos y electrodomésticos en cuotas, pero a medida que la inflación disminuye, estas cuotas se acumulan y no se "licúan," llevando a un aumento en la morosidad, aunque "no es altísima" a nivel general del sistema financiero.

El caso de los créditos UVA

Al abordar el tema de los créditos UVA, Spotorno los calificó como "uno de los créditos más exitosos de todos lejos que se vieron en Argentina" como sistema crediticio. Aclara que el problema no radica en el mecanismo de ajuste por inflación de los UVA, sino en la evolución del salario frente a la inflación en los últimos años. Desde 2017, el salario ha perdido poder adquisitivo, lo que ha encarecido las cuotas UVA en términos relativos.

Spotorno enfatiza que en una economía que crece, los salarios superan a la inflación, haciendo que las cuotas sean más llevaderas. La dificultad en Argentina se debe a un empobrecimiento general, no a un fallo inherente al crédito UVA. De hecho, aquellos que accedieron a un crédito UVA "les fue mucho mejor que aquel que sacó un alquiler," y la morosidad en este tipo de créditos es la más baja, lo que demuestra su buen funcionamiento como herramienta.

Panorama económico actual y el futuro del dólar

Sobre el plan económico del gobierno, Spotorno lo describe como un "programa de estabilización" que ha "funcionado bastante bien" en la baja de la inflación. No obstante, advierte que la economía aún no está "completamente estabilizada," como lo demostraron recientes fluctuaciones en el mercado cambiario.

Mirando hacia adelante, el economista subraya la necesidad de un "plan de crecimiento y desarrollo" una vez concluida la fase de estabilización. Este plan debería incluir "cosas como el RIGI, las reformas, las desregulaciones, privatizaciones, reformas, etcétera," aunque reconoce que todo esto está aún en "pañales."

En cuanto al dólar, Spotorno identifica una dicotomía en la postura gubernamental: si bien buscan un mercado cambiario libre, no desean una volatilidad excesiva que pueda impactar la inflación. El gobierno utiliza actualmente las tasas de interés para intentar contener esa volatilidad. El economista prevé que las elecciones legislativas de medio término serán "claves" para la implementación de las reformas necesarias y, por ende, para la evolución futura del dólar.

"Causa Libra"

Respecto a la "Causa Libra," el economista no dudó en señalar un "error de comunicación muy serio" por parte del gobierno. Si bien desconocía detalles sobre posibles actos de corrupción, afirmó que al Presidente "se le vendió una idea muy fácilmente que no era." Spotorno aclaró que la idea subyacente de crear fondos de inversión en criptomonedas para Argentina es válida y respaldada por "gente mucho más seria" en el sector. El problema, a su entender, no fue la idea, sino la ejecución y la falta de solidez de quienes la promovieron.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: