
En una entrevista con La Vanguardia Noticias, Juan Manuel Rossi, presidente de FECOFE, describió a la federación como "un puente entre las cooperativas agroalimentarias". Su misión es generar relaciones con los distintos niveles de gobierno y comercializar los productos de sus asociadas, que van desde cereales, aceites y harinas hasta cítricos, vinos, lácteos y frutas.
La alianza con el gobierno de Santa Cruz, a través de la iniciativa provincial "Santa Cruz Puede", es un paso clave en esta dirección. "Estamos por primera vez en Santa Cruz... esta empresa de Santa Cruz Puede es una iniciativa del gobierno provincial muy interesante", afirmó Rossi, señalando que este modelo podría replicarse en otras provincias.
Acuerdo de economía solidaria y sinergia productiva
El acuerdo entre FECOFE y "Santa Cruz Puede" se basa en un esquema de economía solidaria. La federación buscará traer a la provincia productos alimenticios de calidad a precios justos, provenientes de sus cooperativas asociadas. Estos productos llegarán tanto terminados con marca como a granel, con el objetivo de "fraccionar y envasar aquí en Santa Cruz, generando trabajo, generando empleo".
Pero la relación es bidireccional. FECOFE también analizará y evaluará los productos de las pymes y cooperativas santacruceñas para comercializarlos en la red de supermercados y centros de distribución que la federación posee en todo el país. Incluso, se explorará la posibilidad de exportación para algunos productos locales. "Generamos de esa manera la sinergia que necesitamos", sentenció Rossi.
La firma del acuerdo se concretó ayer con Gustavo Sivori de "Santa Cruz Puede", y las reuniones incluyeron a la ministra de Producción, Nadia Ricci, y al gobernador, así como a Martín Molina, subsecretario de Cooperativismo de la provincia, a quienes Rossi consideró "aliados estratégicos".
Potencial productivo y desafíos del modelo cooperativo
Rossi destacó el cambio de visión que promueve FECOFE para Santa Cruz, tradicionalmente ligada a los hidrocarburos. "Santa Cruz tiene que volver a producir... y potenciar fortalezas que tiene la provincia, ligada a las ovejas, a los guanacos, a la producción agrícola en distintas zonas, a la cereza, a la relación con el mar", enfatizó. La meta es combatir el modelo de exportación de materia prima sin industrialización, que genera desocupación. "Nosotros pregonamos el agregado de valor, la industrialización de la ruralidad, la generación de trabajo", afirmó.
A nivel nacional, Rossi expresó preocupación por la postura del gobierno central. "Vemos a nivel del gobierno nacional una amenaza hacia el cooperativismo. No se lo entiende, no se lo ve, se lo quiere gravar con impuesto a las ganancias", lamentó. Subrayó que el cooperativismo es un pilar fundamental en Argentina, con el 62% de la población vinculada a una cooperativa o mutual de forma directa o indirecta, y casi el 70% de la producción agropecuaria originada en cooperativas.
Entre los principales desafíos, Rossi mencionó la concentración económica y el individualismo. Las cooperativas, a diferencia de otras empresas, tienen una doble misión: ser económicamente rentables y socialmente responsables. "Todo el excedente de la cooperativa se ve invertido en nuevas plantas, en innovación tecnológica, en agregado valor", explicó. Sin embargo, el individualismo y la falta de participación son amenazas. "La no participación es una amenaza para nuestras cooperativas", reconoció.
FECOFE sigue creciendo y sus puertas están abiertas para quienes deseen conocer más sobre su trabajo. "Ojalá en los próximos días empiecen a ver los productos de las cooperativas del resto del país aquí y que pronto también los productos de Santa Cruz se puedan ver en otras provincias", concluyó Rossi, con la esperanza de construir un modelo de desarrollo conjunto.