
El secretario de Estado de Comunicación y Medios de Santa Cruz, Sergio Bucci, declaró en los estudios de Radio Vanguardia sobre varios puntos, uno de ellos fue el referente a los conflictos gremiales, especialmente con los docentes en Santa Cruz.
Bucci enfatizó que Santa Cruz paga "los mejores sueldos del país" a los docentes, quizás solo por detrás de Tierra del Fuego, y aún así es la "provincia con más paros". Argumentó que, “haciendo un prorrateo entre quienes cobran zona (un 30% más) y quienes no, el salario inicial docente de Santa Cruz es el más alto del país, con un sueldo inicial confirmado por el secretario general de ADOSAC, César Alegre, de 1.034.000 pesos”. A esta cifra la contrastó con Chubut, una provincia vecina con costos de vida similares, donde “un docente inicial cobra 720.000 pesos, un 30% menos”.
Y es más, según el funcionario “la cláusula gatillo en Santa Cruz seguirá ampliando esta diferencia”, a diferencia del 18% de aumento anual de Chubut.
Por todo ello, Bucci calificó a muchos paros docentes como "vacacionales". Su argumento es que estos “paros”, como el caso del día en que se recordó la muerte de Carlos Fuentealba, no incluyeron actos de memoria, jornadas de reflexión o explicaciones a los alumnos sobre el motivo del reclamo, lo que "vacía el reclamo de contenido". Así, Bucci duda que los chicos sepan quién fue Fuentealba, y agregó que ese día "los chicos estuvieron en la casa, fue un paro de vacaciones y los docentes también".
Asi dijo que, a diferencia del año anterior (2024) donde prácticamente no hubo paros docentes y fue el "mejor año de clases en 15 años", este año la nueva cúpula del gremio, descrita como "mucho más politizado" y que responde al "Polo Obrero", ha sido "muy intransigente".
Bucci afirma que hubo 23 días de paro a pesar de que la paritaria se cerró, se pagaron los aumentos y la cláusula gatillo. Además, sostuvo que la "única respuesta que tiene el gremio después de una paritaria, haya o no haya una oferta salarial, siempre fue el paro".
Situación de las finanzas provinciales
Comentó que la provincia recibió 23.000 millones de pesos menos de coparticipación de lo presupuestado en junio. El gobernador ha declarado que "todo el dinero que entra es para pagar sueldo", lo que limita la capacidad de la provincia para afrontar más gastos o nuevas responsabilidades, como el mantenimiento de rutas nacionales, para lo cual "hoy no tiene fondos". Esta situación crítica se debe a la caída de la recaudación por coparticipación y el bajo consumo que afecta el IVA.
Bucci contrastó la gestión actual, que desde marzo ofrece propuestas "arriba de la inflación" y ha permitido a los docentes "ganarle a la inflación", con los ocho años del gobierno de Alicia Kirchner, donde los docentes "perdieron siempre ante la inflación" con ofertas iniciales del 0% o 1.5% que llevaban a largos paros. También destaca que la cláusula gatillo solo fue implementada por Alicia Kirchner al final de su mandato tras perder las elecciones, mientras que la actual gestión la otorgó desde el inicio.
Admitió que, a pesar de que las paritarias actuales (3% o 3.5%) superan la inflación nacional informada (1.5% o 2.5%), lo que significa que "duplican la inflación prácticamente", la gente tiene la sensación de que "no alcanza".
Esta percepción se debe, según Bucci, a que la población estaba acostumbrada a periodos de inflación muy alta (como 180%) y paritarias también elevadas (120-130%). En ese escenario, se tenía la "sensación de que siempre estabas recuperando", aunque la realidad era que "siempre estabas atrás" de la inflación. Ahora, con porcentajes de aumento del 2% o 3%, la mejora "quizás no lo sentís en el bolsillo". Bucci enfatiza que esta sensación de que el dinero no alcanza es un "fenómeno nacional" y que Santa Cruz "no es una isla".
A pesar de la percepción, el gobierno provincial resalta que el año pasado los docentes "le ganaron" a la inflación con un aumento del 189%, y que este año también lo harán
Aunque el gremio aduce que persisten problemas de infraestructura escolar, especialmente de calefacción, Bucci reconoce las "falencias edilicias" pero asegura que se están resolviendo activamente. Menciona mejoras en escuelas como la 69 (ocho equipos de calefacción funcionando), la 14 (llegada de equipos) y la 42 del Rotary (solución esperada tras vacaciones).
Criticó que en gestiones anteriores, solucionar un problema edilicio podía tardar "un año o dos o no se arreglaba". Además, se ha logrado un ahorro significativo al no contratar cooperativas para mantenimiento, como se hacía antes, debido a denuncias de corrupción relacionadas con ellas.
Dijo que el Estado era usado para defraudarlo, mencionando "más de 18 denuncias por corrupción en Santa Cruz", algo "que no se veía hace 30" años.
Contrasta su propia situación económica como funcionario (viviendo en el Rotary, con el mismo auto desde 2017, sin posibilidad de comprar una casa nueva con su sueldo) con exfuncionarios que, según él, acumularon riqueza (casas, lanchas, helicópteros) de manera injustificable con un sueldo de funcionario.