domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº2405

Provinciales | 4 jul 2025

Consejo Agrario

Santa Cruz revisa normativas sanitarias para proteger la ganadería provincial

La Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), encabezada por el Consejo Agrario Provincial (CAP), mantuvo una reunión clave el pasado 2 de julio para abordar el impacto de dos nuevas resoluciones sanitarias de SENASA sobre la producción ganadera en Santa Cruz. El encuentro, que contó con la participación de referentes del CAP, SENASA, INTA y la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), sirvió para evaluar y proponer ajustes a normativas que, según el sector, podrían afectar la logística y el estatus sanitario provincial.



Uno de los puntos centrales de la reunión fue la Resolución SENASA 421/2025, que establece análisis obligatorios para la tuberculosis ovina. La FIAS expresó su honda preocupación por las dificultades logísticas y económicas que esta medida implicaría, especialmente para los productores ovinos que participan en ferias y exposiciones rurales.

Ante este escenario, la COPROSA solicitó formalmente la exclusión de los establecimientos ovinos de Santa Cruz de dos artículos específicos:

Artículo 13 – Anexo I – Inciso 5.4 (Prueba de Intradermorreacción - IDR): Se argumentó que la baja incidencia de tuberculosis en ovinos en la provincia y la evidencia técnica existente no justifican la obligatoriedad de esta prueba, que además no es confirmatoria. Se destacó la escasez de veterinarios acreditados en la región como un factor que complica aún más su exigencia para la participación en exposiciones.

Artículo 14 – Anexo II – Inciso 5.4 (Certificado previo de Buena Salud): Se pidió la exclusión de este certificado, ya que en todas las exposiciones rurales de la provincia se realiza una exhaustiva admisión sanitaria a cargo de veterinarios de SENASA y profesionales privados designados por las asociaciones rurales.

Como alternativa, se propuso implementar observaciones en los frigoríficos provinciales para detectar posibles lesiones compatibles con la tuberculosis ovina, buscando un método más eficiente y menos restrictivo para los productores locales.

Ajustes solicitados en la vacunación equina

Otro tema abordado fue la revisión de los plazos de vacunación contra la influenza equina, establecidos en el Artículo 13 del Anexo I:

Inciso 4.3.1 (Plazos de Primo Vacunación): Se observó que los intervalos entre dosis no se alinean con las recomendaciones científicas ni con los esquemas sugeridos por los laboratorios, que indican un mínimo de 4 a 8 semanas.

Inciso 4.3.2 (Frecuencia de Revacunación): Se sugirió adecuar la frecuencia de revacunación a protocolos más aceptados: anual para animales de campo y semestral para equinos con alta movilidad.

Preocupación por el ingreso de asado con hueso a Patagonia

Representantes del CAP, INTA y FIAS manifestaron una fuerte preocupación por la Resolución SENASA 460/2025, que habilita el ingreso de asado con hueso de vacuno a la Patagonia. Consideran esta medida un retroceso en el estatus sanitario alcanzado por la región, percibiendo un "claro riesgo" ante un posible brote de aftosa y un perjuicio al desarrollo de la producción regional de carnes. Como contrapropuesta, plantearon avanzar en una estrategia nacional para que Argentina logre el reconocimiento como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, similar a países vecinos.

Por su parte, SENASA confirmó que sí se permitirá el ingreso a la Patagonia de cortes de carnes de cerdo, caprinos y ovinos con hueso, siempre y cuando provengan de plantas habilitadas por SENASA y cuenten con los envases primario y secundario correspondientes.

El presidente del CAP, Adrián Suárez, concluyó: "Cada medida sanitaria debe adaptarse a la realidad productiva de Santa Cruz. Desde el CAP promovemos el diálogo técnico para resguardar la sanidad animal sin afectar el trabajo de nuestros productores".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: