jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº2402

Provinciales | 2 jul 2025

Piedra Buena

Santa Cruz se posiciona en acuicultura internacional: Estación Isla Pavón lista para exportar ovas de trucha

En un avance significativo para el desarrollo productivo provincial, la Estación de Piscicultura Isla Pavón ha superado con éxito una auditoría de organismos internacionales, acercándose a la exportación de ovas embrionadas de trucha arcoíris a países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Así lo confirmó Fernando Marcos, subsecretario de Coordinación Pesquera, destacando la recuperación y proyección de este centro acuícola tras una etapa crítica.



Luego de una importante mortandad de ejemplares en 2023, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Secretaría de Estado de Pesca, intervino el criadero con una visión estratégica. Se firmó un convenio tripartito entre el Ministerio, la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, lo que permitió articular capacidades técnicas y científicas.

Recuperación y estándares para la exportación

Fernando Marcos explicó que, gracias a este trabajo conjunto, se inició un "proceso sostenido de mejoras en la infraestructura, la bioseguridad y los estándares técnicos de la estación". El objetivo es ambicioso: habilitar la exportación de ovas embrionadas de trucha arcoíris a Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Durante el último año, la Estación de Piscicultura fue auditada en tres ocasiones por el SENASA, cumpliendo progresivamente con los requisitos. Recientemente, se concretó una auditoría internacional a cargo de autoridades sanitarias de los países andinos, quienes visitaron solo tres establecimientos en Argentina, entre ellos el de Piedra Buena, lo que representa un "enorme reconocimiento al trabajo realizado en Santa Cruz".

Potencial de crecimiento y generación de empleo

La Estación Isla Pavón tiene una capacidad instalada para incubar 1.5 millones de ovas por tanda, con la posibilidad de ampliarse a cinco millones a corto plazo. A pesar de que la demanda proyectada por los países de la CAN es de 500 millones de ovas anuales, Marcos enfatizó que alcanzar esta certificación abrirá nuevas oportunidades para "crecer, generar empleo local y posicionar a Santa Cruz como referente en calidad genética y sanitaria".

El subsecretario también valoró el aporte de diversos organismos como el SENASA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financió la visita de la comitiva extranjera. "Este trabajo colectivo nos permitió sentar precedentes importantes. No solo estamos recuperando una estación emblemática, sino que la estamos proyectando hacia mercados internacionales con altísimos estándares", subrayó.

Reputación sanitaria y visión provincial

Marcos recordó que en Santa Cruz no se han registrado enfermedades de denuncia obligatoria en los criaderos locales, lo que refuerza la reputación sanitaria del sector. Explicó que la estación Isla Pavón provee regularmente material genético a criaderos dentro de la zona nacional autodeclarada libre de enfermedades, a pesar de no estar formalmente incluida en esa categoría por razones geográficas.

Esta iniciativa se enmarca en la decisión del gobernador Claudio Vidal de "volver a mirar al mar y recuperar el potencial productivo de las actividades vinculadas a la pesca y la acuicultura, con una mirada estratégica, soberana y generadora de empleo".

Finalmente, Marcos anticipó que el informe de la auditoría internacional se conocerá en aproximadamente 40 días. "Esto nos enseñó muchísimas cosas. Hubo un trabajo mancomunado entre muchos organismos, tanto de nivel nacional como provincial, como la propia municipalidad", concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: