
La ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Prof. Nadia Ricci, y el secretario de Estado de Comercio, Paulo Lunzevich, junto al presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, participaron del encuentro. En él, se analizaron las implicancias técnicas y políticas de la resolución, que también convocó a representantes ministeriales de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut y Neuquén.
Riesgo para mercados internacionales y la producción ovina
Paulo Lunzevich enfatizó que la entrada de carne de zonas con vacunación amenaza el posicionamiento de la Patagonia en mercados altamente exigentes como la Unión Europea, Japón o Australia. "Cualquier alteración del estatus sanitario puede significar una pérdida significativa para la producción ovina regional", explicó el secretario, subrayando que las condiciones de ingreso a estos mercados son "estrictas".
Ante este escenario, se acordó la elaboración de un documento técnico-político que será enviado a la Secretaría de Agricultura y al SENASA. En este documento, las provincias solicitarán aclaraciones sobre el alcance de la norma y exigirán garantías de que los mercados internacionales de la región no se verán comprometidos.
Acciones judiciales y la necesidad de información oficial
La ministra Nadia Ricci señaló que, si bien el Gobierno Provincial no puede presentar un amparo directamente, se trabaja en una estrategia coordinada con el sector privado para que productores, frigoríficos y asociaciones damnificadas puedan iniciar las acciones judiciales correspondientes. "La sinergia entre lo público y lo privado es clave para que prevalezca el interés general ante decisiones unilaterales que nos perjudican como región productiva", afirmó Ricci.
Asimismo, las autoridades patagónicas solicitaron al Gobierno Nacional que comparta de forma oficial las respuestas de organismos internacionales como la Unión Europea y Chile respecto a la nueva normativa. "Es fundamental contar con esa información para tomar decisiones con responsabilidad y resguardar los intereses de la provincia", remarcó la ministra, quien advirtió que aún no se ha recibido documentación que confirme la ausencia de impacto en los mercados de exportación.
Durante el debate, se destacó la ambigüedad de la resolución nacional, que menciona explícitamente la carne vacuna con hueso plano, pero no aclara el tratamiento para otras carnes. Esta falta de precisión genera incertidumbre y podría agravar el impacto en toda la cadena productiva regional.
Finalmente, el secretario Lunzevich desestimó el supuesto beneficio de un "asado más barato" como argumento para la medida. Subrayó que, en el caso de Santa Cruz, la distancia con los centros de abastecimiento diluiría cualquier baja en origen por el impacto del flete. "Estamos hablando de decisiones que comprometen años de trabajo, posicionamiento y apertura de mercados. Como provincia, vamos a defender con firmeza ese camino", concluyó, reafirmando el compromiso de Santa Cruz con la protección de su economía regional basada en un estatus sanitario diferencial.