
Peralta explicó que esta decisión surgió tras la negativa de Unión por la Patria a permitir elecciones internas para seleccionar candidatos, lo que, a su juicio, impidió un debate necesario y la legitimidad del proceso.
La conducción actual del partido y los referentes optaron por la elección mediante el Congreso.
Esta decisión negó la posibilidad de elegir y ser elegido a Daniel Peralta “y a otros compañeros que habían planteado sus precandidaturas”.
Aunque Peralta es peronista, el bloque es “independiente” de la estrategia del PJ que, según Peralta, es definida por "dos o tres personas".
Dijo que no querían formar un partido diferente, sino participar como una línea interna del PJ, pero esa posibilidad le fue denegada.
Explicó que el bloque busca representar una visión que considera necesario "volver a relacionarse con la sociedad que no nos votó".
Aclaró que su bloque "Santa Cruz Somos Todos" no forma parte de la coalición que llevó a Claudio Vidal a la gobernación. Eso significa que en la Legislatura analizará "ley por ley, proyecto por proyecto", apoyando lo que consideren positivo y rechazando lo que no.
De todas maneras, dijo que mantiene una relación de diálogo con el gobernador, pero “no cogobernamos ni tienen ningún miembro en la esfera del gobierno provincial”.
Reconoció que el gobierno provincial "hace cosas bien y hace cosas mal", algo que, según Peralta, ocurre con todos los gobiernos.
La prioridad del bloque es que los vecinos, “especialmente los sectores independientes y más vulnerables, no sufran los ajustes”, y que trabajará para “evitar que la gente tenga más problemas de los que ya tiene para sobrevivir y mantenerse por encima de la línea de pobreza”.
Peralta afirmó que ayudará al gobierno provincial “en la medida en que este tenga una orientación de proteger a la gente”.
Dijo que ha habido instancias en donde ha votado de acuerdo con otros bloques, como el repudio a la apertura de la barrera sanitaria nacional que pone en riesgo la producción ovina en Santa Cruz, la aprobación de herramientas de emergencia para el gobernador, y los pliegos de dos jueces que salieron por unanimidad.
Aunque en el caso de la política nacional, Peralta critica duramente las acciones del gobierno de Javier Milei, señalando que hay "200.000 empleos menos" y que muchos organismos nacionales han sido cerrados o están "vaciados" como el caso del Banco Nación en 28 de Noviembre.
Denunció un "desfinanciamiento" de las provincias, con el corte de la obra pública, la reducción de recursos para la educación y otros sectores, y el mantenimiento de rutas nacionales en veremos.
Criticó el enfoque en la macroeconomía de Milei, con un dólar "planchado ficticiamente" que se mantiene a costa de la pérdida de reservas y una balanza negativa de comercio exterior (más argentinos viajando al exterior que turistas viniendo a Argentina, lo que encarece el turismo).
Temores
Por otro lado, volvió a hablar de su temor de que “después de las elecciones se avanzará en la reforma laboral y previsional” (aumento de la edad jubilatoria), todo en aras del "Dios del superávit fiscal" que Milei considera innegociable.
Asimismo, describe el ajuste que sufren las provincias como "muy violento", y que
Milei está "asfixiando" a los gobernadores al tildarlos de "gastadores compulsivos".