viernes 18 de julio de 2025 - Edición Nº2417

Política | 30 jun 2025

Salud

Andrea Pérez (APROSA): "La decisión de invertir en salarios es política y hoy no alcanza"

Esta mañana, habló la médica Andrea Pérez, secretaria general de APROSA, la Asociación de Profesionales de la Salud, en Radio Vanguardia.



Tras el acuerdo entre Gobierno y el sector Salud, Pérez mostró algunas discrepancias. Su intención en las negociaciones paritarias con el ejecutivo provincial era lograr una propuesta salarial "superadora".

Específicamente, APROSA había insistido en que se sumara un porcentaje a la unidad salario en todos los meses (de julio a diciembre) para conseguir esa recuperación. Pérez dijo que le hubiera gustado que la oferta fuera similar a lo que se ofreció en educación, la cual se relacionó con el IPC Patagónico de julio a diciembre, con algún porcentaje extra. Para este sector, ese acuerdo los hubiera dejado "mejor acomodados".

Pero no fue así. Comentó que la propuesta del ejecutivo fue la siguiente: un aumento solamente en niveles, lo que significa un incremento en el ítem de "años de estudio" de julio a diciembre, además, se aumentaron "algo" las jefaturas y direcciones de los hospitales.

Para APROSA, esta propuesta del Ejecutivo resultó “insuficiente”, y lamentó que, si bien a los profesionales les "beneficia un poquito más" que otras opciones, no era lo que hubieran querido. A pesar de que tres de los cinco gremios aceptaron esta propuesta, lo que llevó a su liquidación y aceptación por mayoría, APROSA no la consideró adecuada para recuperar el poder adquisitivo, explicó.

La secretaria general de APROSA, afirmó que la decisión del ejecutivo fue política. Por esta razón, una vez que asuman las nuevas autoridades en Salud (tras la renuncia de la ministra de Salud, Constantini), tienen la intención de pedir la reapertura de las paritarias para volver a tratar el tema salarial, además de otras preocupaciones.

El gobernador les había expresado que veían el tema salarial "complicado" porque estaban "girando en descubierto" y los ingresos eran menores a lo esperado. APROSA, no obstante, mantiene la postura de que la decisión de invertir en el sistema sanitario y en salarios es política. La situación hospitalaria, según APROSA, es crítica y grave, con una serie de desafíos importantes que requieren una decisión política de inversión por parte del ejecutivo.

De hecho, Pérez, en este diálogo con La Vanguardia Noticias, remarcó cuáles son los puntos críticos de la Salud. En principio, existe un problema de deudas con proveedores que ha sido una preocupación constante para APROSA. Estas deudas afectan a servicios esenciales como laboratorio, rayos, farmacia y todo lo relacionado con insumos.

Asimismo, dijo que la falta de suministros es un problema significativo, que incluso ha llevado a protestas como la del laboratorio local. Recordó que tras la protesta del laboratorio, se logró el pago de un 10% de la deuda, lo que permitió el ingreso de "un poquito más de insumos" al hospital.

 Actualmente, se está optimizando “lo poco que se tiene”, priorizando las “urgencias, emergencias, internaciones y terapia”.

Otro punto es lo que sucede con la farmacia hospitalaria que, a menudo, carece de medicamentos, lo que obliga a los pacientes con carné hospitalario a comprarlos por su cuenta. Si no pueden pagarlos, no siguen el tratamiento, complicando sus patologías crónicas y pudiendo terminar en guardias o internaciones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: