
La Corte Suprema de Justicia puso este martes un punto final al largo proceso judicial contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, al rechazar por unanimidad su recurso de queja y confirmar su condena a 6 años de prisión, además de la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
El fallo, firmado por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, respaldó la sentencia del Tribunal Oral Federal 2, que en diciembre de 2022 había declarado a Kirchner culpable de administración fraudulenta en la adjudicación de 51 obras viales en Santa Cruz, en perjuicio del Estado y con beneficio para el empresario Lázaro Báez.
En sus fundamentos, el máximo tribunal desestimó todos los planteos de la defensa de la ex mandataria, que había cuestionado la imparcialidad de los jueces y la valoración de las pruebas. La Corte sostuvo que:
"El debido proceso fue salvaguardado",
"La sentencia está fundada en ley",
"No hubo arbitrariedad ni violación de garantías constitucionales".
Además, los ministros señalaron que las críticas de la defensa fueron una "reedición de argumentos ya rechazados" en instancias anteriores y que "sostener un criterio interpretativo distinto no basta para anular el fallo".
Con esta decisión, se agotan las vías judiciales ordinarias para impugnar la sentencia. La ex presidenta podría aún presentar un recurso extraordinario ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero este no suspendería los efectos de la condena en Argentina.
Puntos clave del fallo:
Se mantiene la inhabilitación política perpetua (no podrá postularse a ningún cargo público).
Se ratifica el decomiso de $84.835 millones por daño al Estado.
Se confirma la absolución por "asociación ilícita", al considerar inadmisible el recurso de la fiscalía.
Horas después del fallo, Cristina Kirchner salió de su domicilio hacia la sede del PJ en Buenos Aires, donde se espera que analice los pasos a seguir junto a su círculo político y legal.
¿Qué implica esto para el kirchnerismo?
La condena consolida su exclusión de la carrera electoral, aunque mantiene su influencia dentro del movimiento.
El oficialismo y la oposición ya debaten si habrá un gesto de clemencia (como un posible indulto), aunque desde el Gobierno aún no hay señales en ese sentido.
La condena se remonta a un esquema de corrupción detectado en la licitación de obras ruteras en Santa Cruz durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015), donde empresas de Lázaro Báez habrían sido favorecidas irregularmente. Además de CFK, también fueron condenados el exsecretario de Obras Públicas José López y otros funcionarios.
¿Y AHORA QUÉ?
La Corte Suprema cerró un capítulo histórico, pero el impacto político de esta condena recién comienza. Con Cristina Kirchner fuera de la arena electoral, el foco pasa a cómo el peronismo se reconfigura y qué hará el Gobierno frente a una sentencia que marca un antes y después en la política nacional.