domingo 22 de junio de 2025 - Edición Nº2391

Política | 6 jun 2025

Problema urbano

Perros callejeros y tenencia responsable: Aparicio propone un abordaje integral y de largo plazo

El concejal de Unión por la Patria, Carlos Aparicio, visitó los estudios de Radio Vanguardia para hablar sobre uno de los temas que más preocupa a los vecinos de Caleta Olivia: la problemática de los perros en la vía pública y la necesidad de una tenencia responsable asumida por toda la comunidad.



Durante la entrevista, Aparicio detalló una serie de propuestas legislativas y acciones concretas que buscan ordenar, prevenir y generar cambios reales a mediano y largo plazo, evitando respuestas impulsivas o meramente punitivas.

 

 

Observatorio de Zoonosis

Entre uno de los proyectos centrales sobre el tema, el edil anunció que está trabajando en una ordenanza para crear un "Observatorio de Zoonosis", que, según explicó en el programa de radio, será un "espacio interdisciplinario" que reúna a representantes del Hospital Zonal, el Ministerio de Seguridad, el área de Zoonosis de la municipalidad, Salud Ambiental, las protectoras de animales locales, el Concejo Deliberante y la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, sede local).
El objetivo: "tener datos reales, diagnósticos precisos y medidas eficaces", no basadas en percepciones o casos aislados. Se espera que el observatorio emita un primer informe en seis meses.

 

Por otra parte, Aparicio remarcó que “es fundamental que el Ejecutivo asigne las partidas necesarias” para fortalecer el área que se encarga del control animal. Esto incluye más campañas de castración, y mejores condiciones para los trabajadores del área: movilidad, indumentaria y herramientas.

En ese mismo sentido, propuso que las multas por tenencia irresponsable —cuyo aumento ya fue solicitado por la subsecretaría de Ambiente— se deriven directamente a una cuenta específica del área ambiental, para que ese dinero se use exclusivamente en campañas, control y atención de los animales.

 

Consenso social

Aparicio planteó la necesidad de realizar una nueva audiencia pública, como la que se hizo en 2018, para retomar el tema de forma colectiva. “Esto no se resuelve desde un escritorio: necesitamos el aporte de las protectoras, vecinos, profesionales y concejales para generar un verdadero consenso social”, afirmó.

 

Ordenanzas hay, falta articulación

 

El edil fue claro: “El problema no es que no haya ordenanzas, sino que no se trabajan de forma articulada”. Por eso propuso revisar y conectar los marcos normativos existentes para que las decisiones tengan real impacto.

Otra propuesta del concejal es invertir en campañas de concientización, tanto en medios tradicionales como digitales, para informar sobre las normas vigentes, los servicios disponibles y las responsabilidades que implica convivir con animales. “No queremos discusiones estériles como ‘perrera sí o no’. Queremos formación, no reacción”, señaló.

 

"Más allá del corto plazo"

Para Aparicio, la ciudad necesita una mirada estratégica: “Hay que pensar en serio a 5 o 10 años. Este no es un problema nuevo, es un tema histórico. Si no lo abordamos bien hoy, lo vamos a arrastrar por décadas”.

El concejal aclaró que el problema no es cuántos perros hay, sino cómo se los cuida. Tener un animal implica mantenerlo dentro del domicilio, brindarle atención veterinaria y no abandonarlo. También remarcó que quien alimenta o da abrigo a un perro en la vereda pasa a ser legalmente responsable, aunque no se lo reconozca como “dueño”.

Otro punto que tocó en la entrevista fue la jerarquización del área ambiental, que hoy funciona como subsecretaría, cuando antes tenía rango de secretaría.

 

Registro de animales potencialmente peligrosos

“El problema no es de los perros, es de la gente que no asume su responsabilidad”, afirmó sin rodeos. Y agregó: “No podemos seguir tolerando animales abandonados, hambrientos y enfermos en la calle por falta de voluntad política y compromiso ciudadano”. Por eso mismo, propuso activar el registro de animales potencialmente peligrosos, que ya existe pero no se está aplicando, como una forma de prevenir ataques y tener mayor control.

Por último, Aparicio hizo un llamado a sostener el diálogo permanente entre concejales, protectoras, el área de ambiente y los vecinos. “No se trata de imponer soluciones, sino de encontrarlas juntos”, dijo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: