sábado 24 de mayo de 2025 - Edición Nº2362

Política | 22 may 2025

Producción

Puerto, pesca y zona franca: Lunzevich destacó la necesidad de construir una identidad productiva en Caleta Olivia

El secretario de Comercio e Industria de Santa Cruz participó del Foro Pesquero y Marítimo organizado por el municipio de Caleta Olivia y la Agencia de Desarrollo, donde remarcó la importancia de “capitalizar las herramientas” como el puerto Caleta Paula y la zona franca.



Desde La Vanguardia Noticias, dialogamos con Paulo Lunzevich, secretario de Estado de Comercio e Industria de la provincia, al cierre del Foro Pesquero y Marítimo que se desarrolló el pasado miércoles en el Centro Cultural de Caleta Olivia. El encuentro, organizado por la Agencia de Desarrollo y el municipio, reunió a diversos actores del sector.

En su intervención, Lunzevich planteó que tanto el puerto Caleta Paula como la zona franca “son herramientas que tenemos que saber usar para capitalizar lo que ellas nos presentan”.

En esa línea, subrayó que el puerto no solo permite el ingreso del fruto del mar, sino que también habilita el desarrollo de servicios logísticos, oficios, mantenimiento de buques, actividad astillera y transformación de materia prima.

Para el funcionario, estos recursos deben convertirse en “elementos de identidad” local, impulsando desde la producción hasta la gastronomía. Por ejemplo, “hay una posibilidad concreta de que elaboradores y productores locales trabajen con lo que se obtiene del mar y generen conservas, escabeches, chacinados, entre otros productos, sumándose a un ecosistema económico que también incluya el turismo, el avistaje de ballenas y la gastronomía”, sostuvo.

 

Diversificación como estrategia

Le consultamos además si esta mirada nueva al mar se está dando por un contexto de fuerte retracción de la actividad petrolera en la región norte de Santa Cruz, situación que obliga a acelerar los planes de diversificación económica. “Cuando una comunidad depende de una sola actividad, cualquier crisis en ese sector impacta de lleno en todos. Y cuando ese recurso es no renovable, como el petróleo, es fundamental generar alternativas sostenibles”, advirtió.

Paulo Lunzevich explicó que el gobierno provincial está avanzando en una estrategia que combina producción, empleo y educación, con eje en la generación de valor agregado. En ese marco, remarcó que ya existen experiencias locales que merecen mayor visibilidad y articulación: “Hay mucha gente desarrollando pequeñas cosas. Lo que falta es que eso se conecte y se consuma localmente. Que cada vecino se convierta en difusor de lo que hace el otro”.

 

Zona franca: a la espera del punto de inflexión

Consultado sobre el estado de la zona franca de Caleta Olivia, el secretario fue claro: “Estamos esperando que se apruebe un proyecto en la Legislatura provincial que nos dará competitividad. Eso es lo que necesita el concesionario para terminar las inversiones comprometidas y destrabar una serie de proyectos que ya tienen interesados concretos”.

Sobre los posibles rubros, detalló que existen propuestas relacionadas con el procesamiento de hidrocarburos, transformación de minerales, y también con la industria pesquera. “La zona franca de Caleta tiene un perfil industrial, distinto al comercial de Río Gallegos. Y eso es una ventaja, porque la industria es la que genera empleo y valor agregado”, señaló.

Cambio cultural y presión política

Lunzevich también destacó que fue necesario modificar el enfoque para buscar inversiones: “Hasta hace poco, nadie arriesgaba nada. Hoy el equipo de la Subsecretaría de Zona Franca, con el impulso del gobernador, está saliendo a buscarlas con otra lógica. Eso empezó a generar presión sobre actores que estaban cómodos y ahora deben moverse”.

Finalmente, insistió en que el desarrollo local no se impone desde arriba, sino que comienza con decisiones individuales: “Todo proceso empieza con un paso. Y depende de cada uno darlo”.

 

Por Marcelo del Valle Romero para La Vanguardia Noticias

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: