viernes 23 de mayo de 2025 - Edición Nº2361

Política | 21 may 2025

Debate salarial

Álvarez ratificó la avanzada contra jubilaciones del Poder Judicial: "No puede haber tanta inequidad"

El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, respaldó la decisión de Claudio Vidal de terminar con los sueldos millonarios y la inequidad entre trabajadores del Estado y magistrados del Tribunal Superior de Justicia. “No puede haber una isla salarial mientras el resto sobrevive con lo justo”, sentenció.



El Gobierno de Santa Cruz avanza en una medida que promete generar fuertes repercusiones dentro del Poder Judicial. En diálogo con Radio Vanguardia, el jefe de Gabinete provincial, Daniel Álvarez, reafirmó la postura del gobernador Claudio Vidal de revisar integralmente las jubilaciones de privilegio de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), una iniciativa que apunta a reducir los sueldos millonarios que perciben algunos sectores del sistema judicial, en contraste con la realidad salarial del resto de los trabajadores estatales.

 

La decisión política está tomada”, afirmó Álvarez. “Es una postura firme del gobernador, acompañada por el vicegobernador Fabián Leguizamón, por todo el gabinete y —quiero creer— por gran parte de la sociedad, que necesita ver gestos concretos de un gobierno que dice querer normalizar el funcionamiento del Estado”.

El funcionario usó una metáfora mecánica para explicar la lógica de la iniciativa: “Un motor está compuesto por piezas de distintos valores. Puede tener un turbo carísimo y un filtro de combustible más barato, pero si le sacás el filtro, el motor no funciona. En una sociedad pasa lo mismo: todos los trabajadores son fundamentales, no puede haber tanta inequidad”.

 

Sueldos que superan el millón… por varios millones

Álvarez se refirió sin rodeos a las diferencias abismales entre los salarios de algunos funcionarios del Poder Judicial y los de empleados públicos que, con 25 años de carrera, apenas superan el millón de pesos: “Es injusto. No tiene lógica ni sentido común que un magistrado cobre cinco, seis o siete veces más que un trabajador del Estado. Menos aún en un país en crisis”.

El gobernador Vidal ya había anticipado esta ofensiva en declaraciones recientes, señalando la necesidad de terminar con “regímenes jubilatorios desproporcionados” y revisar de forma urgente los privilegios que —según denunció— siguen vigentes sin justificación objetiva.

 

Ley en camino y denuncias de irregularidades

 

La revisión será impulsada a través de una ley que deberá tratarse en la Legislatura Provincial, con apoyo del Ejecutivo. Además del régimen jubilatorio, desde el Gobierno aseguran que existen irregularidades estructurales en el Poder Judicial, como contrataciones por parentesco, afinidades políticas y una falta de transparencia en el funcionamiento del Consejo de la Magistratura.

“Queremos mostrar que hay una nueva forma de gobernar. Si decimos que vamos a transformar la salud, la educación, la infraestructura y los servicios esenciales, tenemos que empezar por casa, con gestos claros hacia la sociedad”, agregó Álvarez.

 

“No se tocan derechos adquiridos, pero sí el futuro”

El jefe de Gabinete aclaró que no se afectarán derechos adquiridos, sino que la revisión será hacia adelante: “No se trata de ir contra nadie. Pero sí de frenar un sistema que genera una isla salarial donde unos pocos viven como si Santa Cruz fuera un país independiente y millonario, cuando en realidad está llena de recursos que nunca fueron bien gestionados”.

Finalmente, Álvarez cerró con una afirmación categórica: “Los sueldos de los funcionarios judiciales los paga el pueblo. Ya es hora de que empecemos a trabajar hacia adentro, por y para la población santacruceña”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: