lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº2406

Provinciales | 20 may 2025

Santa Cruz

Puerto San Julián busca fortalecer la protección de sus reservas naturales con una mesa interinstitucional

Con el compromiso de salvaguardar y potenciar el invaluable patrimonio natural de la región, se llevó a cabo el pasado viernes 16 de mayo una trascendental reunión interinstitucional en la Residencia Universitaria de la Unidad Académica San Julián. El encuentro, convocado por la Dirección Provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial (CAP), marcó el inicio de un proceso colaborativo para la puesta en valor de las Áreas Protegidas de Puerto San Julián.



La mesa de trabajo, encabezada por el Consejo Agrario Provincial, congregó a un amplio espectro de actores clave: representantes de la Municipalidad de Puerto San Julián (a través de sus áreas de Turismo, Desarrollo y Ambiente), integrantes del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, la Prefectura Naval Argentina y la Unidad Académica San Julián de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).

En esta primera instancia, el objetivo fue sentar las bases para una gestión más integral, sostenible y coordinada. Los participantes compartieron visiones, expusieron voluntades y, fundamentalmente, acordaron los mecanismos de articulación necesarios para construir un marco de trabajo colaborativo entre todas las instituciones con competencia o injerencia en la zona.

Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, subrayó la importancia de esta sinergia: “Estamos convencidos de que la única forma de preservar y potenciar nuestras reservas es con trabajo conjunto con las competencias y saberes de cada institución. Este es apenas el primer paso de un proceso que busca fortalecer el rol del Estado en el territorio y garantizar el cuidado de nuestros recursos naturales”.

Por su parte, Marisol Espino, directora de Fauna del CAP, enfatizó el valor social y económico de estas áreas: “Las áreas protegidas son de gran valor para las comunidades, brindando oportunidades económicas y de generación de empleo digno, mejorando la calidad de vida y un espacio para sostener prácticas culturales, tradiciones y actividades deportivas arraigadas a la naturaleza, fortaleciendo el sentido de identidad y de pertenencia y permitiendo salvaguardar recursos naturales esenciales, como el agua y el recurso pesquero. Es por esto que las estrategias de gobernanza y participación social son elementales para el manejo apropiado de las mismas”.

Cabe recordar que las Áreas Protegidas Provinciales se encuentran bajo la órbita del Consejo Agrario Provincial, autoridad de aplicación que tiene la misión de “recuperar, preservar, conservar, restaurar y aprovechar los recursos naturales y servicios ecosistémicos de las áreas protegidas, de manera de armonizar las diferentes actividades que se cumplan en las mismas”. Actualmente, la provincia de Santa Cruz posee un vasto sistema de 45 áreas protegidas, incluyendo 10 monumentos naturales, 25 reservas provinciales, 4 parques provinciales, 2 parques interjurisdiccionales y 4 áreas de uso científico.

Las primeras conclusiones de este fructífero encuentro sentaron las bases para una hoja de ruta concreta: se acordó la continuidad de este proceso de trabajo mediante la programación de nuevos espacios de diálogo y la implementación de acciones de aplicación directa en el territorio.

Temas de esta nota:

PUERTO SAN JULIAN

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: