
En el marco de un proceso de transformación educativa impulsado por el Gobierno de Santa Cruz, el Consejo Provincial de Educación (CPE) avanzó en la firma de convenios con empresas del sector energético que permitirán a estudiantes de escuelas técnicas de Caleta Olivia y Río Gallegos realizar prácticas profesionalizantes en entornos laborales reales.
Según detalló Iris Rasgido, presidenta del CPE, en diálogo con Radio Vanguardia, los acuerdos rubricados con las empresas CGC y CAM beneficiarán inicialmente a estudiantes de la Escuela Industrial N°10 de Caleta Olivia y de la Escuela de Procesos Energéticos de Río Gallegos. Las prácticas comenzarán en mayo y se extenderán hasta octubre, incluyendo no solo instancias en el ámbito empresarial sino también conversatorios y capacitaciones coordinadas por las instituciones escolares y el personal técnico de las empresas.
“Desde el Consejo buscamos fortalecer las trayectorias educativas de cada estudiante. Estos convenios permiten que los chicos y chicas no solo aprendan en un entorno real de trabajo, sino que también apliquen todo lo que han estudiado junto a sus profesores”, explicó Rasgido.
Las prácticas contarán con seguros específicos gestionados por el CPE, que cubrirán a cada estudiante durante todo el período de vinculación con las empresas. En esta primera etapa participarán 46 estudiantes de Caleta Olivia y una cantidad similar en Río Gallegos.
Hacia una red ampliada de convenios
La presidenta del CPE confirmó además que se continúa trabajando en nuevos acuerdos con otras empresas y entes estatales. Entre ellos se destaca un convenio próximo a firmarse con Servicios Públicos Sociedad del Estado, así como acuerdos interprovinciales que permitirán a estudiantes santacruceños conocer otras instituciones educativas, tanto de nivel secundario como universitario.
“No se trata solo del sector privado. También estamos articulando con organismos públicos para que nuestros estudiantes tengan la posibilidad de integrarse a entornos reales de trabajo. Esta es una de las claves de nuestra gestión: generar diálogo entre el sistema educativo y los sectores productivos y sociales”, remarcó.
Finalmente, Rasgido adelantó que el objetivo es ampliar este modelo de prácticas no solo a otras escuelas técnicas, sino también a instituciones de educación secundaria común, en el marco de un enfoque que busca conectar los saberes escolares con los desafíos concretos del mundo laboral.
“Sabemos que la escuela es fundamental, pero también creemos que las oportunidades de aprendizaje se multiplican cuando los estudiantes tienen la posibilidad de interactuar con trabajadores, profesionales y protocolos reales. Eso los fortalece, los prepara y les da herramientas para su futuro”, concluyó.