
En diálogo en Caleta Olivia con La Vanguardia Noticias, el dirigente de ADOSAC, Miguel del Plá, alertó sobre un “combo letal” que podría afectar seriamente al nivel inicial si no se modifica la organización actual de los jardines de infantes. Según explicó, el sindicato logró algunos resguardos en ese sector, pero sin cambios estructurales, muchas docentes podrían perder su trabajo el año que viene, en el 2026.
“Si no hay una reorganización, van a caer muchos jardines de categoría, lo que implica pérdida de cargos por cierre de salas”, aseguró Del Plá. Frente a ese escenario, ADOSAC planteó en la mesa de negociación una batería de propuestas que incluyen la creación de cargos específicos: preceptoras únicas por sala, maestras de apoyo a la inclusión, gabinetes de orientación escolar y asistentes de medios. “Queremos dotar al sistema de personal con funciones concretas que respondan a una realidad muy distinta a la de hace 30 años. El reglamento general de los jardines data de 1992”, remarcó.
En cuanto a la cuestión salarial, Del Plá indicó que este mes los docentes cobrarán un incremento del 4,7%, producto de un 2% de aumento más la inflación del mes anterior. “Es muy poco. Todos los meses hay reajustes, pero son mínimos. Algo mejora, pero no alcanza”, sostuvo. ADOSAC insiste en que la discusión de julio debe incluir una “mejora sustancial” que permita sacar a los trabajadores de la línea de pobreza.
El gremio reclama que se tome como referencia el cálculo de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, que estima un ingreso de $1.400.000 como umbral para no ser pobre. “Es mucho más realista que el millón ciento diez mil que dice el INDEC, que no contempla la realidad de la Patagonia. Un docente que recién empieza, con el último aumento, apenas llega a los 998 mil pesos. Para llegar al millón 400 necesitamos un 40% de aumento”, afirmó.
“La pelea es dura, pero vamos por ese 40%. Queremos, al menos, acercarnos a esa realidad”, cerró el dirigente.