
En una entrevista concedida a Radio Vanguardia, Néstor Kamu, vocal por el Ejecutivo en la Caja de Servicios Sociales (CSS), explicó en detalle un nuevo mecanismo implementado por la obra social: el código de prescripción médica, que permite a los afiliados recibir recetas sin asistir a una consulta presencial.
“El afiliado no tiene que ir a ver al profesional, no tiene que gastar ni en un remis ni en hacerse presente en el consultorio”, afirmó Kamu. Esta medida, pensada especialmente para pacientes crónicos como hipertensos o diabéticos, permite que el médico emita la receta de forma digital y la envíe directamente a la farmacia, sin necesidad de copago por parte del afiliado.
“Si vos tomás una medicación todos los meses y sabés que el cardiólogo no te va a ver hasta dentro de tres o cuatro meses, el profesional puede hacer la receta mes a mes y enviarla directamente. Incluso le avisa a la secretaria y la receta ya está en la farmacia. El afiliado se ahorra el traslado y el copago”, detalló.
Esta modalidad también tiene beneficios operativos para los médicos: les permite liberar turnos en sus agendas, que antes eran ocupados solo para solicitar recetas. “Más del 50% de las consultas eran para pedir recetas. El paciente iba, hablaba con la secretaria y se iba. Ahora, ese tiempo queda disponible para pacientes que sí requieren una evaluación clínica o una revisión”, señaló Kamu.
Consultado por mensajes de oyentes sobre las dificultades de acceso a la tecnología, especialmente en adultos mayores o localidades con poca conectividad, Kamu respondió que la credencial física sigue vigente. “Es como el homebanking. En su momento nadie quería dejar de cobrar en la mano, con la bolsa de nylon. Pero la tecnología avanza. Hoy nadie quiere hacer colas de horas para pedir un turno”, argumentó. Reconoció, sin embargo, que existen desafíos en zonas sin acceso a internet.
Kamu remarcó que este sistema, además de facilitar el acceso a tratamientos crónicos, ayuda a transparentar el uso de la obra social. “Antes no había forma de saber si una consulta era real o no. Con la credencial digital, todo queda registrado”, subrayó.
La implementación del código de prescripción médica se enmarca en el proceso de modernización que impulsa la CSS, y que incluye también la nueva credencial digital, activa desde abril. Según Kamu, esta herramienta permite tener un mayor control del uso de los recursos y brinda al afiliado acceso a su historial de prestaciones.