jueves 15 de mayo de 2025 - Edición Nº2353

Interés General | 13 may 2025

Comité Prehospitalario

Caleta Olivia se capacita para salvar vidas: RCP y DEA al alcance de la comunidad

En un esfuerzo conjunto entre el Hospital Zonal y el municipio local, se están llevando a cabo capacitaciones vitales en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA). La Dra. Mary Funes, referente del Hospital Zonal, dialogó con La Vanguardia Noticias para destacar la importancia de estas herramientas y cómo la comunidad puede acceder a este aprendizaje que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.



"Estas capacitaciones son primordiales", enfatizó la Dra. Funes durante la entrevista. "Hoy en día, la técnica de RCP se enfoca solo en las compresiones manuales, dejando de lado la respiración boca a boca post-COVID. Con nuestras manos podemos salvar vidas".

La iniciativa no se limita al ámbito hospitalario. La Dra. Funes resaltó el trabajo articulado con el municipio, así como con las uniones vecinales, bajo el paraguas del Comité Prehospitalario. Este comité, revitalizado con nuevos integrantes, busca implementar en Caleta Olivia el concepto de "zona cardio protegida", similar al que se observa en grandes ciudades como Buenos Aires.

¿Qué implica una "zona cardio protegida"? Significa que en ese espacio público existen Desfibriladores Externos Automáticos (DEA), dispositivos computarizados capaces de analizar el ritmo cardíaco de una persona en paro y administrar una descarga eléctrica si es necesario. "Es fundamental tener estos aparatos en lugares de alta concurrencia como bancos, aquí existen en Santander, Banco Francés, Banco Nación, en gimnasios como Club San Jorge y supermercados mayoristas", explicó la Dra. Funes.

Sin embargo, la mera presencia del DEA no es suficiente. "No solamente que esté por una legislación, sino que los que estén ahí adentro sepan cómo manejarlo, eso es fundamental", subrayó la doctora, mostrando el dispositivo y explicando su sencillo funcionamiento, que incluye parches para adultos y pediátricos e instrucciones en varios idiomas.

Protocolo de actuación ante una emergencia: La Dra. Funes detalló los pasos cruciales ante una persona que se desvanece:

Seguridad de la escena: Asegurarse de que el entorno no represente un peligro para el rescatista.

Evaluación de la víctima: Verificar si la persona responde al tacto o estímulo verbal.

Llamar al 911: Delegar a alguien para que contacte a emergencias, proporcionando ubicación exacta, qué sucedió y cuántas personas están involucradas.

Iniciar RCP: Si la persona no responde y no respira, comenzar inmediatamente con las compresiones torácicas hasta la llegada de la ambulancia.

Un cambio en el número de emergencias: La Dra. Funes informó sobre una novedad importante: el número de emergencias unificado ahora es el 911, reemplazando el tradicional 107 para traslados sanitarios. "El 911 maneja todo: ambulancias, bomberos, policía. Es crucial que la comunidad lo sepa para evitar perder tiempo valioso en una emergencia", remarcó.

Más allá del RCP: Primeros auxilios esenciales: La capacitación también abarca otros aspectos cruciales de los primeros auxilios, como la maniobra de Heimlich para atragantamientos, el manejo de convulsiones (posición lateral de seguridad y no introducir objetos en la boca) y el reconocimiento de sangrados arteriales (que requieren atención inmediata).

Aprender a cualquier edad: Ante la consulta de un oyente sobre la edad para aprender RCP, la Dra. Funes fue categórica: "siempre hay tiempo para aprender". Incluso recordó cómo se enseñaba RCP de forma lúdica a niños pequeños en jardines de infantes.

¿Cómo acceder a las capacitaciones? Las instituciones o grupos interesados (uniones vecinales, clubes, etc.) pueden contactarse con el Comité Prehospitalario o el Hospital Zonal a través de una nota formal o correo electrónico.

La Dra. Funes, junto a Rodo Yapura y el Dr. Bartolomé Ramírez, dedican incluso sus días libres a impartir estas valiosas enseñanzas. "Con nuestras manos salvamos vida", concluyó la doctora, dejando un claro mensaje sobre el poder de la capacitación en manos de la comunidad.

La invitación está abierta para que los vecinos de Caleta Olivia se sumen a estas iniciativas y adquieran las herramientas necesarias para convertirse en verdaderos héroes cotidianos, capaces de actuar ante una emergencia y salvar vidas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: