
En diálogo con La Vanguardia Noticias, el titular de la Agencia, Fernando Pérez Zoloza, explicó que el foro surgió inicialmente como un espacio centrado en la pesca, pero luego se amplió a todo el ecosistema económico y social vinculado al mar. “El objetivo principal es juntar a todos los actores del desarrollo productivo relacionado al puerto. Empezamos pensando solo en la pesca, pero lo abrimos a todo lo marítimo e invitamos también a instituciones del sector turístico”, señaló.
Pérez Zoloza remarcó que el foro se estructurará en tres ejes estratégicos: producción, educación y trabajo. “Queremos articular el sector productivo con las escuelas y universidades. Pensar cómo preparar a los jóvenes que hoy terminan la secundaria para los empleos reales que estas empresas van a necesitar”, explicó.
En este sentido, uno de los principales objetivos será establecer un diagnóstico conjunto que permita conocer en profundidad las necesidades actuales del puerto y las proyecciones de las empresas que operan allí.
El foro contará con la participación de la ministra de Producción de Santa Cruz, Nadia Ricci, y de representantes del área de Educación y Turismo. Para Pérez Zoloza, la presencia de funcionarios es clave: “Son ellos quienes toman decisiones. Necesitamos sentarnos todos en la misma mesa para tener certezas sobre qué va a pasar con las inversiones anunciadas y cómo se va a ordenar el desarrollo del puerto”.
Entre los temas que se buscarán esclarecer están los recientes anuncios del gobernador Claudio Vidal y sus ministos, como por ejemplo, la pronta instalación de una planta pesquera china, la construcción de un astillero para buques de gran porte, el avance de la electrificación del puerto local, entre otros asuntos de la economía azul.
“Queremos saber qué información existe sobre esas inversiones. Como ciudadanos, como agencia de desarrollo, como empresas y como instituciones educativas necesitamos tener claras las reglas de juego para empezar a proyectar en base a eso”, sostuvo.
Además, el foro incluirá una dimensión turística, en línea con el proyecto municipal que posiciona a Caleta Olivia como la “ciudad de las ballenas”. “Hace poco comenzamos a trabajar con el área de turismo, y nos encontramos con un faltante importante de información. Nos reunimos con investigadores del CONICET que estudian las ballenas del Golfo San Jorge, las mismas que también pasan por nuestras costas. Queremos ver cómo Caleta puede sumarse a esos estudios y desarrollar una oferta turística y científica vinculada al mar”.
Para Zoloza, el foro no solo es un punto de partida para tomar decisiones informadas, sino también una oportunidad para construir una visión común de desarrollo sustentable: “El mar nos une a todos. Este foro busca construir una hoja de ruta compartida que conecte producción, educación y futuro”.
Nota escrita por Marcelo del Valle Romero para La Vanguardia Noticias