martes 13 de mayo de 2025 - Edición Nº2351

Política | 8 may 2025

Anticipos

Zona Franca Industrial: Gobierno busca reconvertir Caleta Olivia en un polo de empleo y producción

La ministra Nadia Ricci anunció la reactivación del proyecto, en el marco de una inversión millonaria vinculada al puerto Caleta Paula. "Queremos dejar atrás el modelo extractivo sin valor agregado", afirmó.



La reactivación de la Zona Franca Industrial de Caleta Olivia ya no es solo una promesa. El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, confirmó que el proyecto —largamente postergado— avanza hacia su concreción como parte de una estrategia para diversificar la economía provincial, atraer inversiones y generar empleo genuino.

"Estamos a poco tiempo de poder anunciar cuál será el proyecto que se instalará allí, relacionado a la pesca, con la posibilidad de instalar una planta y generar trabajo directo para los santacruceños", afirmó la ministra de la Producción, Nadia Ricci, en diálogo con la Secretaría de Producción y Contenido.

La funcionaria explicó que uno de los primeros pasos de su gestión fue finalizar los trámites administrativos necesarios para destrabar la inversión anunciada por el gobernador Claudio Vidal: más de 200 millones de dólares destinados al puerto Caleta Paula, en un esquema donde la empresa estatal Santa Cruz Puede S.A.U. jugará un rol clave.

Cambio de paradigma

Ricci planteó que el objetivo es dejar atrás el modelo extractivo tradicional para pasar a un sistema de producción con valor agregado en origen: "La idea es que nuestros recursos no se vayan en bruto, sino que generen trabajo, impulsen la creación de empresas de servicios y dinamicen la economía local".

"Queremos que la Zona Franca se convierta en un verdadero motor de desarrollo. No puede seguir siendo una promesa incumplida", sentenció.

Una Santa Cruz competitiva

En paralelo, la ministra también se refirió a la Zona Franca de Río Gallegos, donde uno de los principales obstáculos es el alto costo por metro cuadrado. "Hoy no es competitiva frente a otras zonas del país ni ante la de Punta Arenas. Necesitamos un marco legal que le devuelva esa competitividad", explicó, y adelantó que hay proyectos en tratamiento legislativo para atraer nuevos inversores.

Entre otras medidas del ministerio, Ricci destacó el impulso al financiamiento de PyMEs y emprendedores, la recuperación de proyectos productivos abandonados en articulación con los municipios, y el fortalecimiento de la educación técnica como base para el desarrollo.

"Cada iniciativa que se pone en marcha es una posibilidad más de empleo y crecimiento real para la gente", sostuvo.

Turismo, conectividad y comercio

La ministra también remarcó que el turismo es una prioridad para diversificar la matriz productiva: “Queremos que Santa Cruz deje de depender sólo de sus destinos tradicionales. Trabajamos para visibilizar otros atractivos turísticos con una mirada federal”.

En cuanto al transporte, resaltó las gestiones para mejorar la conectividad aérea, un factor clave para el desarrollo de la producción y el turismo. Además, valoró los convenios con el Banco Santa Cruz para fomentar el consumo y fortalecer al comercio local.

"Estamos construyendo una Santa Cruz con más oportunidades, donde el Estado acompaña a quienes quieren invertir, producir y generar empleo", concluyó Ricci.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: