
Marcel anticipó que el intendente será quien anuncie formalmente los cambios en el organigrama político del municipio, en el marco de una serie de adecuaciones que buscan mejorar el funcionamiento general del gabinete. A su vez, remarcó que una de las prioridades será jerarquizar a trabajadores municipales que vienen cumpliendo una destacada labor, especialmente en áreas sensibles como Servicios Públicos. “Esa ha sido la lógica que ha caracterizado a esta gestión”, subrayó. Esto lo dijo ante los cambios que podrían existir tras al pase de Daniel Barrera desde el Municipio a la gerencia local de SPSE, y la necesidad de buscar nuevos funcionarios en los sectores de Servicios y Obras.
Uno de los anuncios más relevantes de los últimos días fue la convocatoria a comisiones para comenzar la elaboración del Convenio Colectivo de Trabajo, una demanda histórica de los gremios APJAM y SOEMCO.
“No fue un capricho elegir el Día del Trabajador para hacer este anuncio. Fue un acto simbólico, con comunicaciones previas con los sindicatos”, explicó Marcel.
El funcionario calificó esta etapa como “una construcción colectiva” fundamental para garantizar derechos laborales, ordenar la carrera administrativa y evitar arbitrariedades en la gestión del personal. Señaló que este proceso llevará tiempo, ya que requerirá adaptar marcos existentes de otros municipios a la realidad específica de Caleta Olivia.
“Tenemos muchos más empleados que otras ciudades del mismo porte, pero eso también responde a que acá los servicios públicos, como el transporte y la recolección de residuos, los presta el propio Estado. Eso nos distingue de otros municipios que los tienen tercerizados”, argumentó.
Sobre la posible creación de una fuerza de policía comunal o Guardia Urbana —propuesta que fue mencionada recientemente en el Concejo Deliberante—, Marcel fue cauto. Aclaró que se trata de un proyecto impulsado por el concejal Ariel Farías, que todavía debe debatirse en el legislativo local. “Prefiero esperar esa discusión antes de dar una opinión desde el Ejecutivo”, dijo.
Sin embargo, advirtió que es necesario analizar cuidadosamente el modelo a seguir, diferenciando entre ejemplos antagónicos como el de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y la Guardia Urbana de Río Gallegos. “Lo que ocurrió con la Policía Federal fue un escándalo institucional. Se vació una fuerza federal que era financiada por todas las provincias, y se transfirió ese presupuesto a una policía local. Eso no puede repetirse”, opinó.
En ese sentido, Marcel expresó que cualquier propuesta debe estar enfocada en fortalecer la prevención sin replicar modelos que concentren poder o recursos de forma arbitraria.
Pero reiteró que la palabra sobre ese tema lo tendrá el Concejo Deliberante.