miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2338

Política | 28 abr 2025

CFI

Santa Cruz busca darle un nuevo perfil a su participación en el Consejo Federal de Inversiones

En una entrevista en Radio Vanguardia, Sebastián Giorgion, representante de Santa Cruz ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), explicó el nuevo enfoque que la provincia está impulsando para aprovechar los recursos y programas de este organismo.



Según detalló el funcionario, de visita en los estudios de esta emisora, el objetivo es dejar atrás una visión más festiva o cultural de los aportes del CFI y utilizarlos estratégicamente en áreas clave como producción, educación y trabajo, los tres ejes principales de la actual gestión provincial.

Giorgion recordó que históricamente la provincia tuvo representación en el Consejo, pero planteó que hoy existe “otra mirada” sobre cómo debe usarse esta herramienta.

El CFI, que funciona desde hace más de 70 años y se financia con una pequeña parte de la coparticipación de cada provincia, ofrece no solo fondos, sino también asesoramiento técnico, capacitación y estudios de prefactibilidad que pueden ser fundamentales para diseñar políticas de Estado sólidas y sostenibles.

En ese sentido, destacó que uno de los cambios centrales de esta nueva etapa es el uso de los fondos del CFI para potenciar la formación de cuadros técnicos y políticos. "Estamos haciendo mucho hincapié en la formación de ministros, secretarios y también abierto a la comunidad", explicó, y agregó que el 16 de mayo comenzará en Caleta Olivia una capacitación en Gestión para el Desarrollo, con actividades de campo en yacimientos, parques eólicos y puertos.

El representante también hizo un fuerte llamado a que los municipios y los ministerios provinciales vean al CFI como un socio estratégico y un consejo asesor permanente, capaz de aportar mirada técnica y herramientas objetivas para la planificación. "Nos falta previsión y planificación. Tener este asesoramiento nos permite pensar más allá del corto plazo", subrayó Giorgion, al remarcar que los problemas de servicios básicos y organización urbana que hoy enfrenta Santa Cruz son, en buena medida, fruto de políticas improvisadas en el pasado.

Sobre el rol del CFI en situaciones de emergencia, mencionó como ejemplo el trabajo articulado en El Chaltén para ordenar estrategias frente al déficit habitacional. "Esta herramienta permite resolver problemas estructurales si se utiliza con visión de futuro y no solo para cuestiones coyunturales", afirmó.

Giorgion también abordó la cuestión de la distribución de los recursos del CFI y señaló que la clave está en la gestión, la comunicación y la articulación con los municipios, más allá de las diferencias partidarias. “Tenemos que sentarnos a trabajar en mesas de diálogo, entendiendo que el fin último de la política es mejorar la calidad de vida de los santacruceños”, sostuvo.

Finalmente, resaltó la importancia de formar cuadros técnicos y políticos sólidos: “Si capacitamos a quienes en el futuro ocuparán lugares de decisión, vamos a tener una base firme para el desarrollo de políticas públicas a largo plazo. No es utopía, es cuestión de voluntad y trabajo”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: