viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2333

Política | 23 abr 2025

Precios

Construir en Caleta: “Hay terrenos que no valen lo que piden, y materiales con diferencias abismales de precios”

​​​​​​​Haroldo Bórquez, arquitecto e integrante de la Asociación de Arquitectos de Zona Norte, trazó un panorama sincero —y por momentos crudo— sobre el estado actual del acceso al suelo urbano y los costos de construcción en Caleta Olivia.



Lo hizo durante la entrevista en Radio Vanguardia, en donde apuntó contra la falta de planificación y el desconocimiento de muchos vecinos al momento de invertir.

“Hoy hay terrenos baldíos por los que piden hasta 100 mil dólares, y no valen eso. Si lo venden, hicieron un negocio. Pero quien lo compró, probablemente no se asesoró bien”, lanzó sin rodeos.

Bórquez planteó que el valor real de un terreno debe ajustarse a la ubicación, los servicios con los que cuenta, y condiciones clave como la orientación o el asoleamiento.

Como ejemplo de un precio normal en la ciudad del Gorosito, mencionó un lote de 10 x 20 metros en un barrio residencial intermedio, como Vista Hermosa: con todos los servicios, podría estar entre 40.000 y 60.000 dólares. Pero si le faltan cloacas, gas o tiene mala orientación, ese precio debería bajar.

“El rol del arquitecto es ayudar a cuidar el bolsillo. Mucha gente cree que contratar a un profesional es caro, pero no se dan cuenta de que ese asesoramiento les puede ahorrar muchísimo dinero”, insistió.

 

¿Y los materiales?

 

El arquitecto también apuntó contra la gran dispersión de precios en los corralones locales. “Si caminás y hacés la lista en distintos comercios, te das cuenta que las diferencias son abismales”, aseguró.

De todas formas, desde la base ya están caros los precios con respecto a la zona de grandes ciudades del país. Para él, esto se debe a la baja densidad poblacional de Santa Cruz, que eleva los costos logísticos, y a la falta de competencia en la zona.

"Yo les voy a contar algo, porque nosotros estamos viviendo una transición. Primero, tengamos en cuenta lo siguiente, que es fundamental: nosotros, en Santa Cruz, somos casi medio habitante por kilómetro cuadrado, y eso no es un punto menor a tener en cuenta. Tenemos una fábrica cementera que está acá, a 40 kilómetros, y decimos: “¿Por qué pagamos el cemento más alto de la Argentina?”. Bueno, entonces todo tiene que ver con estas cosas, digamos. Siempre nos preguntamos lo mismo", explicó.

"Las densidades poblacionales son las que mandan, y son las que determinan la oferta y la demanda. En este caso en particular, nosotros tenemos mucha demanda y poca oferta. Entonces, cuando se trata tanto de materiales como de mano de obra, hay un faltante. Y cuando hay, muchas veces —yo les doy el caso particular mío, que manejo todas las opciones en la conducción—, un camión no quiere venir al sur porque no tiene vuelta de laburo", dijo.

"Vamos a suponer que nosotros estamos medianamente en un punto donde el petróleo y todo lo demás ayuda a que haya una vuelta, pero los que están más abajo —Puerto Deseado, San Julián, vamos a ponerle—, esa vuelta del camión hay que cobrarla. Entonces no es lo mismo un ladrillo puesto en Caleta Olivia que puesto en otro lado, como en Rosario, Santa Fe, o Córdoba, en ese corredor, ¿sí? O en Neuquén hoy, que es totalmente distinto. ¿Por qué? Porque hay una oferta y demanda que fluctúa para que se ponga un precio justo".

"En otras épocas, cuando había un poco de inflación, se dibujaba en esa inflación: pum, se ponía un precio más o menos y vos no lo entendías, porque estaba todo borroso, por decirte. Pero hoy, que se está transparentando el agua, muchas veces el que no se acomode en este carro va a quedar atrás. El que no entendió que tiene que cambiar su postura con respecto a este tema —los valores, los materiales, los valores del terreno, los valores de los servicios—, va a quedar un poquito al costado".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: