jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº2332

Política | 21 abr 2025

Docencia

ADOSAC reclama por la demora en la designación de las horas de fortalecimiento escolar

Integrantes de la Comisión Directiva provincial de ADoSaC visitaron los estudios de Radio Vanguardia para exponer públicamente una preocupación creciente en la comunidad educativa santacruceña: la demora en la designación de las horas de fortalecimiento escolar y de apoyo a trayectorias educativas, estipuladas en el acuerdo 036/2024, firmado en paritarias y con vigencia para los ciclos lectivos 2024 y 2025.



César Alegre, Miguel Del Pla, Gustavo Castro y Valeria Díaz explicaron que, si bien en algunas escuelas los docentes comenzaron a trabajar desde febrero en estas instancias de apoyo, en otras instituciones no se ha designado a nadie o incluso se informó que no se abonarán las horas ya trabajadas. “Es un retroceso enorme”, afirmaron.

Según detallaron, el acuerdo 036 fue impulsado el año pasado ante una situación crítica: numerosos estudiantes secundarios acumulaban entre 30 y 40 materias adeudadas. Para revertir esto, se crearon espacios de acompañamiento que funcionaron en contraturno, con designaciones específicas por curso y por área disciplinar, e incluso con coordinadores para egresados. “Hubo escuelas en las que funcionó muy bien. En la Escuela N° 42, por ejemplo, más de 70 estudiantes lograron aprobar materias y egresar gracias a este dispositivo”, destacaron.

El sindicato denuncia que, a pesar del impacto positivo, el gobierno provincial no dio continuidad al programa desde el inicio del ciclo lectivo. “¿Si fue un éxito, por qué no se aplicó desde febrero?”, se preguntaron. Señalan además que los atrasos en la implementación estarían vinculados a una especulación presupuestaria por parte del Ejecutivo, que buscó resolver otros conflictos docentes –como el cierre de cursos o la posible desvinculación de personal– utilizando las horas de fortalecimiento como mecanismo de contención laboral. “No puede ser que se demore una política educativa clave solo para ajustar recursos”, criticaron.

Además, indicaron que existe un acuerdo vigente por dos años y que interrumpir su aplicación unilateralmente podría constituir un incumplimiento legal. “Vamos a llevar este reclamo a la subcomisión paritaria esta semana. Hace dos semanas venimos pidiendo esta reunión para discutir estas y otras cuestiones, como la baja de sueldos a directivos rurales y cambios de códigos de liquidación”, adelantaron.

En cuanto al plano salarial, desde ADoSaC reconocieron que el acuerdo reciente que incluye cláusula gatillo y un porcentaje de recuperación “es mejor que nada”, pero lo consideran “insuficiente” frente al deterioro del poder adquisitivo docente. También alertaron sobre la necesidad de nuevas discusiones salariales en julio, como fue pactado en la paritaria.

El conflicto por las horas de fortalecimiento se suma a los reclamos que ya marcaron el inicio del ciclo lectivo 2024, entre ellos el estado edilicio de los establecimientos, problemas en calefacción y mantenimiento, y la necesidad de avanzar con las titularizaciones y concursos. “Si el gobierno hubiera tenido voluntad de diálogo desde el 3 de enero, cuando asumió la nueva conducción del gremio, nos hubiéramos ahorrado los 14 días de paro”, sentenciaron.

Desde el gremio reiteraron que el reclamo continuará en todos los ámbitos: medios, paritarias y subcomisiones. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: