domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2335

Política | 11 abr 2025

Golfo San Jorge

Güenchenén: “Esta cuenca necesita que le pongamos mucha, pero mucha cabeza”

El secretario general del SIPGER, Rafael Güenchenén, alertó sobre el impacto que podría tener una caída del precio internacional del crudo en los yacimientos maduros de la Cuenca del Golfo San Jorge. Advirtió que la actividad “camina por el filo” y que con un barril por debajo de los 60 dólares, “corren riesgos muchos puestos de trabajo”. También apuntó contra empresas que incumplen con inversiones mínimas y celebró el acuerdo entre YPF y el gobierno provincial.



El secretario general del SIPGER, Rafael Güenchenén, alertó esta mañana en diálogo con Radio Vanguardia sobre la amenaza que representa la baja del precio internacional del barril de petróleo.

“Estamos caminando por el filo”, sostuvo, al advertir que el nuevo escenario geopolítico puede golpear fuertemente a la Argentina y a Santa Cruz en particular, donde los yacimientos maduros enfrentan un declino acelerado y altos costos operativos.

Aunque destacó el valor del memorándum firmado entre el gobierno de Santa Cruz y YPF para garantizar cierta continuidad en las áreas abandonadas por la empresa, el dirigente gremial fue enfático: 

“Corren riesgos muchos puestos de trabajo. Si estábamos mal hace un tiempo atrás por tener yacimientos maduros y costos altos, esto ahora me preocupa mucho más. Nosotros tenemos un costo operativo de entre 40 y 42 dólares por barril. Si el barril cae a 59 o menos, como ya lo están proyectando algunos economistas, claramente eso nos complica muchísimo”.


“Los pozos que hace cinco o seis años atrás (en la zona norte de Santa Cruz) daban 100 o 150 metros cúbicos por día, hoy están dando uno, uno y medio, o dos metros cúbicos. Entonces no es lo mismo. Acá hay que ponerle mucha cabeza en una industria que era muy rentable hace unos años y que pasó a ser una industria que hoy camina por el filo. Y hay que ponerle mucha cabeza para que sea una actividad rentable y potente. Para eso estamos trabajando y ojalá que lo podamos resolver .Yo tengo mucha esperanza, mucha fe que lo vamos a hacer porque la verdad que estamos dejando todo", señaló el dirigente sindical.

Para Güenchenen, el retiro de YPF de áreas históricas en Santa Cruz no fue una casualidad, sino parte de una lógica que responde a la rentabilidad empresarial. “Uno lo lamenta, porque YPF es la empresa más grande del país, con 80 años de historia en la provincia. Pero se va porque estos yacimientos maduros ya no rinden como antes. Y sin una política energética clara, sin inversión real, el futuro es incierto”.

 

“No podemos depender de empresas que no invierten”

 

Más allá de la geopolítica internacional, Güenchenén apuntó también a las operadoras y empresas que siguen sin cumplir con los compromisos asumidos, mencionando el caso de Interoil. “Nos reunimos con el ministro de Energía para ver qué hacemos con empresas que no han cambiado vehículos, que tienen más del 50% de los pozos parados, que no tienen equipos de pulling trabajando”, denunció.

El caso de Interoil fue mencionado como ejemplo de inacción: “Es una empresa que ni siquiera tiene un área concesionada, pero que nunca invirtió nada. Y hay muchas otras (empresas) que quieren agarrar áreas solo para después venderlas. Eso no lo podemos permitir más. Eso tendría que haberse cortado hace un par de años. Pero no pasó”.

 

“Me preocupa el futuro, pero tengo fe”

 

Se le consultó si en este año electora él posee aspiraciones de candidatearse a diputado nacional, Güenchenén dejó en claro que está enfocado de lleno en su rol gremial. “No lo he pensado. Tengo mi cabeza muy puesta en la actividad. Tengo un compromiso con los afiliados. Si se cae esta actividad, se caen los recursos, los puestos de trabajo. Voy a estar donde me necesite la gente, pero hoy el pueblo de Santa Cruz me necesita acá, peleando por la actividad”.

“Me tocó asumir en un momento muy complicado. Pero con el equipo que tenemos estamos dejando todo. Buscando alternativas. Esta industria tiene que volver a ser potente. Tengo mucha fe en que lo vamos a lograr. Pero para eso necesitamos que todos estén a la altura: empresas, gobiernos y nosotros, los trabajadores”.

Temas de esta nota:

RAFAEL GüENCHENENSIPGER

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: