
En diálogo con Radio Vanguardia, Fernández respondió a las críticas de Mazo, quien había cuestionado la gestión pasada de la Lista Lila, su falta de participación en las últimas negociaciones y su postura crítica ante el acuerdo alcanzado con el Gobierno de Santa Cruz.
“Hay una sensación de poco, todo el mundo se preguntaba qué pasó, que cuando se pensaba que se podía ir por un poco más, porque era insuficiente”, expresó Fernández en referencia a la negociación salarial cerrada por la actual conducción del gremio.
En un tono irónico, el dirigente opositor apuntó directamente contra Mazo: “Quiero realmente dilucidar esta cuestión para que quede absolutamente claro, porque pareciera que los dedos como tronco lo tiene el colega”. Y lo desafió a hacer “una sencilla suma realmente, porque si no pudo hacerlo, digamos, con la calculadora alcanza”.
Fernández cuestionó el resultado del acuerdo:
“El salario docente en febrero del 2024 estaba en $330.000 aproximadamente. Es decir, el salario de un recién ingresante, con los acuerdos que se dieron, ese salario llegó en diciembre a $841.000. ¿Qué significa todo esto? Más allá de los acuerdos que fueron sucediendo a lo largo del año, quedamos a 25 % de conseguir el costo de la canasta básica total, digamos, a 27. ¿Qué consiguió este acuerdo? ¿El nuestro, el de todos? Un acuerdo que realmente rozó el 155 %. ¿Qué quiere decir esto? Que estuvimos 38 % por encima de la inflación proyectada. ¿Qué significa esto? Puede servir la cláusula gatillo, insisto, para no perder con la inflación, pero si no es acompañada de una verdadera recomposición aparte, realmente es insuficiente, que es lo que muchos colegas han entendido realmente de esta propuesta”.
Asimismo, advirtió que el esquema acordado para este año no garantizaría una mejora real en los salarios docentes:
“De otra forma, como está planteada la propuesta para el presente año 2025, te va a cubrir la inflación, pero por encima de la inflación simplemente estamos llegando a un 13 %. Es decir, que comparativamente con el 2024, nos estarían faltando para lo que queda del año prácticamente un 25 %, que no sé si el gobierno provincial está dispuesto a negociarlo realmente en estos términos”.
Fernández calificó de “irrisoria” la propuesta de recomposición salarial del Ejecutivo y puso en duda que se pueda alcanzar el costo de la canasta familiar:
“Es difícil pensar que, aparte de ese 13 %, van a otorgar un 25 % para por fin llegar al costo de la canasta familiar. Entonces, es matemática pura, es sencillo”, sentenció.
El dirigente opositor rechazó los señalamientos de Mazo y sostuvo que la crisis salarial de los docentes es consecuencia de decisiones políticas de largo plazo:
“Por eso por ahí nos movía la necesidad de responder, porque cuando uno, en términos personales y sin involucrarse en una situación que compete a todo, apunta a una agrupación en particular, como si fuese la causante del mal de todos los docentes, realmente creo que es una visión muy sesgada, muy chiquita, muy parcial. Es parcial porque creo que quienes han tomado una decisión política en el pasado, durante una década, de haber tenido a la docencia bajo la línea de la pobreza, y que sigue estando todavía... El día que superemos la línea de la pobreza, quiere decir que el docente habrá alcanzado ese objetivo que tuvimos siempre y del cual nunca nos apartamos. Creo que allí hay que atacar a lo que ha sido realmente una década de pérdida”.
En la continuidad de su entrevista con Radio Vanguardia, el ex secretario general de ADOSAC y actual referente de la lista opositora Lila, Javier Fernández, profundizó en su defensa de la gestión anterior y cuestionó la visión de la actual conducción del gremio.
"¿Y decime qué no hemos hecho como docentes? Porque si uno endilga a las conducciones la culpa de todos los males, creo que realmente es una mirada muy particular. Creo que errada también. Hemos hecho absolutamente de todo, chicos", enfatizó.
Fernández recordó las numerosas luchas en las que el gremio estuvo presente, destacando acciones de protesta en distintos ámbitos gubernamentales. "Hemos hecho permanencias en los ministerios, en el Consejo Provincial de Educación, hemos estado en la Cámara en 2017, donde una colega, casualmente de la agrupación, fue baleada salvajemente por un policía. Tenemos compañeros procesados, de los cuales hay un compañero de Caleta Olivia, jubilado ya, que perteneció a la Conducción Provincial, Diego Barrionuevo, junto con otros dos compañeros que hoy son parte de la Conducción Provincial. Quiero decir que se ha hecho demasiado, se ha resistido demasiado”.
En este sentido, remarcó que la fortaleza del gremio no depende de una conducción en particular, sino del conjunto de los docentes: "Este sentido de solidaridad, de pertenencia, de un gremio sólido, fuerte, lo tiene el gremio en sí mismo, lo tiene la docencia en sí mismo. No es porque llegue uno u otro, el gremio va a ser más fuerte".
Presentismo
Fernández también se refirió a la reciente masividad de las movilizaciones docentes y cuestionó la idea de que fueran consecuencia de la nueva conducción. "Mirá, fortaleza de la que hoy podemos dar cuenta ha sido cuando nuestros colegas salieron realmente y masivamente a la calle. Por eso que intentaron poner que era el presentismo, que a mi modo de entender fue una estrategia política del gobierno provincial para ponerlo como moneda de cambio ante una propuesta que obviamente sigue siendo insuficiente, ellos lo saben".
Además, acusó a sectores de izquierda como el Polo Obrero de tener un doble discurso con respecto a la fortaleza del sindicato: "Cada vez que íbamos a Buenos Aires, los partidos de izquierda que también militan en las agrupaciones que conforman casualmente hoy esta alianza en ADOSAC provincial prácticamente nos ponían alfombra roja y nos decían lo fuerte que era nuestro sindicato. Entonces, bueno, o son mitómanos o realmente son mentirosos, mitómanos o también están fuera de la realidad".
Cuestionamientos
"Fíjense que el año pasado se recuperó el escalafón a valores que nunca se había conseguido en la historia del sindicato. También se destrabaron sumarios persecutorios de compañeras de Caleta Olivia y de otros puntos de la provincia. Se sostuvo la jornada extendida con un salario que podría haberse perdido porque Nación no mandaba los fondos".
En contraposición, criticó que la conducción actual presente logros del pasado como si fueran recientes: "Se hace referencia a un acuerdo que es del 2024. No hay ninguna novedad acá. No es algo nuevo, me refiero. Entonces, esto como pseudo excusa para justificar una posición, creo que no es realmente algo muy sólido que digamos”.
Sobre el presentismo, advirtió que generaría un rechazo natural entre los docentes: "Era natural que todos iban a reaccionar en forma espontánea, porque sabemos, y quienes hemos sufrido el presentismo, sabemos de qué se trata este tipo de cosas”.
Sobre la derrota electoral
Consultado sobre la derrota electoral de la Lista Lila, Fernández sostuvo que hubo múltiples factores en juego, pero apuntó contra la incidencia de la Ley de Lemas y la intervención del kirchnerismo en la interna gremial:
"Muchas lecturas, muchas lecturas y la verdad que es absolutamente respetable. Hay una nueva conducción, a la que por supuesto hay que desearle lo mejor, pero siempre en la transparencia. Mea culpa de un montón de cosas, por supuesto. Pero también es difícil contra una ley de lemas. No es lo mismo competir con una agrupación o con varias. Incluyendo que creo que el kirchnerismo se metió en la elección porque es la única forma de asegurar el conflicto, obviamente que pretende asegurarle al gobierno provincial actual".
Además, denunció la presencia de exfuncionarios en las recientes manifestaciones y criticó las alianzas políticas dentro del gremio: "Desde ya que justamente en las marchas hemos visto personajes que estaban hace muy poquito tiempo atrás pisándonos la cabeza, cortando derechos, sumiendo en la pobreza a muchos compañeros, y hoy pretenden que la docencia se olvide de todo este tipo de cosas".
"O somos un sindicato o somos un partido político. Creo que ese tipo de cosas no le hacen bien en absoluto a nuestra vida democrática dentro del sindicato", manifestó..