El ministro de Trabajo de Santa Cruz, Ezequiel Verbes, explicó en Radio Vanguardia cómo se llegó a una nueva convocatoria para continuar el diálogo con los docentes de ADOSAC y AMET en paritarias.
La reunión se llevará a cabo este viernes en Río Gallegos, en un contexto de creciente tensión, con ADOSAC cumpliendo este jueves un paro de 72 horas iniciado el martes y con AMET (docentes técnicos) también en un paro de 72 horas desde el miércoles. Sin embargo, la medida de fuerza de AMET fue frenada por una conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo el miércoles por la mañana.
En diálogo con Radio Vanguardia, el funcionario evitó adelantar cifras, respetando el mecanismo de negociación entre el Gobierno y los gremios, donde se definirá si se presenta o no una nueva oferta salarial. No obstante, Verbes dio a conocer algunas opiniones sobre la situación macroeconómica provincial y las posibilidades de otorgar un aumento.
Entre otros puntos, el ministro advirtió que lo ocurrido el jueves en el Congreso de la Nación, con la aprobación del DNU que permite al gobierno de Javier Milei tomar otra deuda con el FMI, tendrá impacto en la provincia. Según explicó, Santa Cruz depende en gran medida de recursos nacionales: aproximadamente el 75% de los ingresos provinciales provienen de fuentes nacionales o de regalías, lo que deja muchas decisiones financieras fuera del control local.
También señaló que la mayor parte del presupuesto provincial está destinado a "gastos inflexibles", que "superan el 85%". Esto incluye los salarios de trabajadores activos y pasivos, así como la coparticipación a municipios, lo que —según argumentó— limita la capacidad del Gobierno para otorgar aumentos salariales significativos sin afectar otros servicios.
En la entrevista con el multimedio La Vanguardia Noticias, Verbes enfatizó que "el camino es el diálogo y el diálogo", aunque reconoció que en algunos momentos es necesario tomar decisiones como la de liquidar la máxima oferta ya presentada. "Nosotros tomamos la decisión de enviar a liquidar la máxima oferta que ya habíamos propuesto", afirmó, en referencia al aumento salarial del 38,5% que el Ejecutivo anunció y decretó.
La propuesta del Gobierno
Verbes recordó los detalles de la oferta oficial:
"La verdad es que se hicieron siete propuestas salariales. En todas hemos atendido los requerimientos de los gremios, no sólo en la pauta propiamente dicha, sino también en el método de cálculo de la cláusula gatillo. Con lo cual hemos, insisto, dado respuesta prácticamente a todos los requerimientos. Lo que sí es verdad es que el ritmo de recuperación salarial del 50% que habían pedido no se puede otorgar todo junto a principio de año. Entonces presentamos, también a pedido de los gremios, un plan de recuperación anual con previsibilidad hasta fin de año, donde el último número al cual podemos abordar es más de un 38%."
El ministro sostuvo que la oferta se ubica "un 50% por encima de la inflación proyectada del año".
"La inflación proyectada ronda el 25%, ahora 26%, con este último dato de la inflación patagónica (de febrero), que fue de 3,2% en vez del 2,3% previsto, llegando a un 39% anual. Entonces, hay un 13% por encima de la famosa cláusula gatillo, lo que implica una recuperación plena", concluyó.