
El CFI, que trabaja con el aporte de 22 provincias, ofrece herramientas tecnofinancieras y líneas de crédito con tasas accesibles. Georgión resaltó la oportunidad de utilizar estos recursos para "cerrar la matriz productiva" de Santa Cruz. Para ello, se están impulsando instancias de formación y capacitación dirigidas a empleados provinciales y municipales, con el fin de potenciar sus conocimientos y adaptarlos a las necesidades de cada localidad.
Proyectos estratégicos y formación profesional
Entre los proyectos destacados, se encuentran los estudios de prefactibilidad del acueducto del río Deseado, que busca garantizar el consumo de agua y el riego, y el desarrollo de la proyección de las áreas de catastro de los municipios. Además, se está implementando el Programa de Escuelas de Formación Profesional, que ofrece 10 capacitaciones para potenciar a los empleados públicos.
"Con la Escuela de Formación buscamos a aquel que quiera capacitarse, para volcarlo después en la Administración Pública", sostuvo Georgión, destacando la importancia del tecnicismo en la política de Estado.
Una mirada superadora
Georgión hizo hincapié en la necesidad de planificar y proyectar el desarrollo de Santa Cruz a largo plazo, superando las diferencias partidarias y priorizando el bienestar de los santacruceños. "Tenemos que entender que el Estado va más allá de los nombres propios", afirmó, llamando a un cambio de paradigma y a la construcción de una "nueva Santa Cruz".
El representante ante el CFI también destacó la importancia de contar con indicadores para la toma de decisiones políticas y de valorar la comunicación para difundir las políticas públicas. "Debemos tener capacitación, créditos y buscar áreas sobre situaciones sensibles que la provincia no tiene resuelta", concluyó Georgión.