El secretario de Coordinación del Gabinete Municipal, Carlos Marcel, visitó los estudios de Radio Vanguardia y habló de todo: la creación de la Carta Orgánica, las obras anunciadas por el intendente Pablo Carrizo, los cargos políticos, las denuncias de violencia laboral que circulan en redes sociales y más.
Pero uno de los puntos clave de la entrevista fue su defensa del debate sobre la Carta Orgánica, un tema que, según él, ya no debería generar controversia.
La Carta Orgánica y el "ahorro" en elecciones
Marcel recordó que hubo ordenanzas en el Concejo Deliberante que establecían la convocatoria a elecciones para elegir convencionales estatuyentes. Una de ellas venció en 2017 y fijaba que el Ejecutivo Municipal debía convocar a elecciones generales para este fin en un plazo de 60 días desde su promulgación.
El funcionario dijo que el Ejecutivo local ensaya una alternativa: “ahorrar” y unificar esa elección con las generales municipales de 2027.
“En esta ordenanza, por ejemplo, está muy claro que en la constitución provincial, en el artículo 145, se ordenan los modos de presentación de la necesidad de la Carta Orgánica y no se requiere acuerdo del pleno provincial para poder hacerlo”, sostuvo, además, por las dudas que algunos sectores políticos plantean sobre la pertinencia de convocar desde el municipio.
Aclaró que si bien es necesario dialogar con el gobierno provincial, “nadie quiere hacer algo enfrentándose al otro” y que ciudades grandes como Caleta Olivia y Río Gallegos ya necesitan una Carta Orgánica.
¿Para qué sirve la Carta Orgánica?
Para Marcel, el beneficio principal es claro: "autonomía".
“Te da la posibilidad de tomar decisiones más profundas respecto de cuestiones económicas, impositivas e institucionales. La posibilidad de establecer tu propio régimen electoral y de tener un Concejo Deliberante representado por la cantidad de habitantes”, explicó.
En ese sentido, fue tajante al defender la necesidad de avanzar en este proceso:
“A esta altura del partido, a esta altura de la historia, discutir la necesidad de una Carta Orgánica es casi como discutir el clima”. Según el funcionario, no hay concejal o concejala que se oponga y el momento es ahora.
“Lo que propuso el intendente y nos mandató a todos los integrantes del gobierno es trabajar en la discusión pública de la Carta Orgánica”, afirmó. Para eso, plantea un proceso de tres años con charlas, debates y consultas con constitucionalistas para que la ciudadanía de Caleta Olivia defina qué tipo de ciudad quiere.
“Me parece muy prudente, muy maduro tener tres años de trabajo en toda la ciudad y empezar con charlas, con discusiones, invitar a constitucionalistas, formarnos todos los ciudadanos de Caleta, discutir qué ciudad queremos y construir de a poco una Carta Orgánica sólida, poderosa, democrática y de consenso”, detalló.
Para Marcel, este debate permitirá que, llegado el momento de la elección y la conformación de la convención, haya un discurso de base ya instalado y un marco de trabajo claro.
“Debe ser el fruto de una discusión pública de tres años entre toda la comunidad. Me parece que es prudente, es serio”, cerró.