
El sector opositor cuestionó a CTERA y a los gremios docentes de la CGT por no sumarse a la medida de fuerza y por convocar solo a una "jornada de lucha" sin paro el 13 de marzo. "Exigimos que convoquen a un paro nacional y sostengan un plan de lucha hasta derrotar el ajuste", remarcaron en un comunicado.
El 24 de febrero ya hubo un fuerte acatamiento al paro en varias provincias. En Santa Cruz, la ADoSaC llevó adelante una huelga de 72 horas, desoyendo la conciliación obligatoria. En Chubut, el conflicto se agravó con la condena de dirigentes de ATECh y un intento de ilegalizar su paro de 48 horas, que también tuvo alto acatamiento.
El reclamo se extendió a otras provincias como Buenos Aires, Córdoba, Misiones, Tierra del Fuego, San Juan, Chaco y Catamarca, con protestas y medidas de fuerza.
Los docentes exigen salarios acordes a la canasta familiar, mejores condiciones laborales y la defensa de los puestos de trabajo. También rechazan las reformas educativas impulsadas desde el Consejo Federal de Educación, a las que califican como "un ataque a la educación pública y a los derechos docentes".
Además, denuncian los recortes en los presupuestos educativos y se oponen a las reformas jubilatorias, al considerar que ponen en riesgo el 82% móvil.
El documento firmado por más de 40 agrupaciones también exige la absolución de un dirigente de ATECh en Chubut y el desprocesamiento de docentes perseguidos en Misiones y Santa Fe. Además, repudian la multa de $1.700 millones impuesta a la ADoSaC en Santa Cruz.
Los gremios adelantaron que participarán activamente de la marcha del 8M, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y de las movilizaciones del 24 de marzo, en el marco del Día de la Memoria.
El conflicto docente sigue escalando y la falta de acuerdo con CTERA deja el escenario abierto a nuevas medidas de fuerza.