
"La intención siempre de nuestro gremio es el diálogo y poder llegar a un acuerdo justo y superador para el sector salud, teniendo en cuenta las limitaciones que por ahí tiene el gobierno, pero que sean lo más sensatas posibles con lo que representa la salud y cuál es la necesidad que se tiene en la provincia con respecto a la salud pública", expresaron. Además, destacaron que el objetivo es "resguardar al profesional para que siga en el sistema de salud público", algo que, según ellos, es fundamental para el bienestar de la población.
En cuanto a la situación salarial, Ponce afirmó que "hemos logrado, con el cierre la última paritaria, un incremento en el mes de enero, pero para los meses subsiguientes nosotros venimos negociando con el IPC patagónico que ese es el valor que tenemos de referencia".
Aunque reconoció que en algunos momentos del año se vieron picos superiores al IPC patagónico, también explicó que "se han visto retrotraídos por meses en los cuales no hemos tenido oferta salarial". En este sentido, destacó que los profesionales de la salud siguen pidiendo una recomposición salarial "para empezar no solo a otorgar lo que es el valor del IPC patagónico, sino que también tienen que recuperar lo que se venía perdiendo muchos años atrás de poder adquisitivo".
Por otro lado, los representantes de APROSA plantearon la urgencia de resolver la falta de médicos y otros profesionales en el sistema de salud público. La Dra. Pérez señaló que "el tema es crítico, somos conscientes de esta situación", destacando que "muchos profesionales han renunciado y sobre todo médicos. Este déficit de personal lleva a un agotamiento y un desgaste que afecta directamente la calidad del servicio. Lo que el gobierno propone es el desbloqueo de matrícula, pero más que nada apuntado al profesional médico. Este es un tema que veníamos planteando hace mucho tiempo", comentó.
El desbloqueo de matrícula, según los referentes de APROSA, es una medida necesaria para solucionar la falta de profesionales médicos en la provincia. Sin embargo, subrayaron que "para desbloquear matrículas hay un proceso, hay que sacar una ley para derogar la ley 1795 que habla de dedicación exclusiva". Además, indicaron que para lograr esto se debe hacer una revisión del convenio colectivo de trabajo, entre otros pasos.
"La demanda es clara, se busca una inversión económica por parte del gobierno para que los profesionales se queden en el sistema de salud pública o para que los médicos de otras provincias vengan a trabajar en la nuestra", agregó.
Finalmente, el gremio expresó su preocupación por las medidas impuestas por el gobierno en cuanto a los test toxicológicos. Ponce aclaró que “tomaron una decisión apurada desde el gobierno emitiendo esta disposición para empezarlo, porque nosotros ya dentro de nuestro convenio tenemos en un inciso el planteo con respecto a lo que son los test toxicológicos, en esta última paritaria nosotros lo llevamos para poderlo charlar y el gobierno termina decidiendo que no se va a ponerlo funciones hasta que no sea tratado en la comisión de condiciones de medio ambiente de trabajo y salud, hay que tener un debate con respecto a esto, no podemos ir a imponer algo sobre algo que tiene leyes provinciales, nacionales y en las que nos basamos en el convenio para que sean aplicadas”, expresó.
Por último, agregaron que “no abren el debate de cómo se deberían realizar estos test y cómo se implementaría el tratamiento del sector público, debería ser con los profesionales en lo público, con los profesionales de laboratorio. Para que puedan realizar estos estudios hay hacer una inversión tal vez del sector público, potenciamos la salud pública, porque tenemos el profesional de laboratorio capacitado para poder realizar estos estudios y no tercerizarlos”, cerró.